Ir al contenido principal

Un nuevo libro de Todorov examina una democracia "enferma de desmesura"

Madrid, 3 abr (EFE).- El escritor búlgaro Tzvetan Todorov, uno de los pensadores europeos más lúcidos del momento, vuelve a implicarse con el presente en "Los enemigos íntimos de la democracia", libro que alerta de que "la auténtica amenaza del mundo occidental está en una serie de tendencias crecientes en nuestro seno".

"El enemigo está en nosotros mismos", "nuestra democracia enferma de desmesura", proclama Todorov, residente en Francia, que vendrá a España a mediados de mayo para presentar esta edición de Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.

El mesianismo, el ultraliberalismo, y el populismo y la xenofobia, son, según sus argumentos, las tres tendencias más perniciosas que enferman la democracia occidental.

"Una democracia donde la economía, el Estado y el derecho dejan de ser los medios para el desarrollo de todos y forman parte de un proceso de deshumanización", denuncia.

En la línea de "El miedo a los bárbaros", su nuevo libro trata sobre estas amenazas acechantes, atento al "gusano que quedó dentro de la manzana" más que a los peligros del terrorismo islamista, los extremismos religiosos o los regímenes dictatoriales.

Director desde 1987 del Centro de Investigación sobre las Artes y el Lenguaje del Centro Nacional de la Recherche Scientifique (CNRS), reconocido en España con el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2008, Todorov (Sofía, 1932) se muestra preocupado por los vendavales de la desmesura y la deshumanización.

Argumenta por qué razones no son legítimos los intentos mesiánicos de imponer por la fuerza la democracia en el mundo -que dieron lugar a la invasión de Irak al precio de 4.500 muertos estadounidenses y más de 450.000 iraquíes-, y ahonda en el error de esa idea de "guerra preventiva" que aparece en el discurso oficial de los países democráticos.

Continúa con un examen a los daños que entraña el ultraliberalismo por llevar al imperio de la economía sobre la política y el poder de los medios de comunicación, hasta el desmantelamiento del Estado del bienestar.

Y desarrolla cómo el populismo y la xenofobia son dañinos al provocar el miedo al extranjero y el aumento del nacionalismo excluyente.

Explorador de las trampas escondidas en las promesas de utopías y paraísos, hondo pensador sobre el gran problema del descubrimiento del 'otro', como historiador desarrolló desde los años noventa temas como la conquista de América, la Segunda Guerra Mundial, los universos totalitarios o el exilio.

En "Los enemigos íntimos de la democracia" saca a colación cómo en el mundo actual "la libertad pasa a ser tiranía", "el pueblo se transforma en masa manipulable" y "el deseo de defender el progreso se convierte en espíritu de cruzada".

Frente a ello, Todorov llama a la moderación y propone "resistir", poniendo en el horizonte una "primavera europea" que acabe con estas derivas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...