Ir al contenido principal

El Pulizter de literatura queda desierto por primera vez en 35 años

Por primera vez desde 1977, el Premio Pulitzer de literatura de ficción ha quedado desierto. “No hay premiado”. Así anunció ayer el comité que entrega el prestigioso galardón su decisión de este año. Ninguno de los tres finalistas se ha considerado merecedor de un reconocimiento que en el pasado ha recaído sobre maestros de la literatura como Ernest Hemingway, William Faulkner o John Updike.

Los nominados este año fueron Denis Johnson, por Train dreams; Karen Russell, por Swamplandia!; y la obra póstuma de David Foster Wallace The pale king. Entre los círculos literarios de EE UU se comentaba recientemente como posible ganador a Foster Wallace, que podría haber repetido la gesta de John Kennedy Toole, que se hizo con el premio en 1981, después de fallecido, por La conjura de los necios. En 1958 también se le había concedido de forma póstuma a James Agee, por Una muerte en la familia.

Foster Wallace se ahorcó en 2008. Su viuda, Karen Green, encontró el texto, escrito a lo largo de una década, en su ordenador y, junto a su agente literario, Bonnie Nadell, lo entregó al editor Michael Pietsch para que le diera el acabado necesario para publicarlo en forma de libro, algo que finalmente sucedió el año pasado.

Swamplandia! ha sido uno de los éxitos de la temporada. Se trata de la primera novela de Russell, centrada en una familia de luchadores de cocodrilos profesionales en el Estado de Florida. Train dreams, de Johnson, ha sido uno de los mayores éxitos de crítica de la temporada. La revista The New Yorker la elogió por sus “frases declarativas que mantienen una seca fuerza durante páginas enteras, para, de repente, caer en el lirismo”.

En total, el Pultizer a la mejor obra de ficción ha quedado desierto en siete ocasiones, incluyendo su edición de este año. El premio comenzó a concederse en 1948, y el primer autor en recibirlo fue James A. Michener, con su novela Cuentos del Pacífico Sur. Hemingway lo consiguió en 1953, con El viejo y el mar y Faulker en dos ocasiones, en 1955 y 1962, por Una fábula y La escapada, respectivamente.

Cada año, el jurado del premio varía. En esta ocasión, le correspondía fallar a Susan Larson, exeditora literaria del diario The Times-Picayune, de Nueva Orleáns; Maureen Corrigan, crítico literaria de Fresh Air de la cadena de radio NPR, y el novelista Michael Cunningham, que ganó el galardón en 1999 por Las horas.

El veto final no siempre proviene del propio tribunal. En 1977 el consejo de administración del Pulitzer, otorgado por la Universidad de Columbia, anuló la decisión del jurado porque consideró que la novela El río de la vida, de Norman MacLean, no era de calidad suficiente. No se sabe de quién provino la decisión última en esta edición.

Aparte de las 14 categorías periodísticas, el Pulitzer se ha fallado este año en el apartado de poesía a Tracy K. Smith, por Life in Mars, y en el de dramaturgia a Quiara Alegría Hudes, por Water by the spoonful. Ha habido tres de no ficción: el de historia, que ha recaído sobre Mannning Marable por Malcom X: a life of reinvention; el de biografía, que ha ido a parar a John Lewis Gaddis por el libro George F. Kennan: an American life, y el de no ficción general, para Stephen Greenblatt por The swerve: how the world became modern.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...