Ir al contenido principal

"A Suecia aún le pesa su etapa pronazi en la II Guerra Mundial"

 Asa Larsson presenta en España 'Cuando pase tu ira', una novela en la que desentierra el pasado colaboracionista de su país.

Suecia aún no ha sido capaz de "procesar y enfrentar" su oficiosa postura colaboracionista con la Alemania nazi durante buena parte de la II Guerra Muncial, una etapa histórica que aparece de forma recurrente en los argumentos de autores nórdicos de novela negra, afirma la escritora sueca Asa Larsson. "La II Guerra Mundial está relativamente reciente y aún pesa sobre muchos europeos", señala Larsson, que ahora presenta en España Cuando pase tu ira (Seix Barral), la cuarta de sus novelas y en la que dicho periodo resulta clave en una trama que arranca con el asesinato, en la actualidad, de una joven pareja.

En el caso de Suecia, que se mantuvo oficialmente neutral pero oficiosamente colaboracionista mientras Noruega y Dinamarca estaban invadidas, la autora considera que el país aún no ha encarado con honestidad aquella postura. "En el colegio nos enseñan como una verdad absoluta que fuimos neutrales, pero en realidad aún no nos hemos enfrentado a la realidad, a quiénes fuimos realmente y qué elecciones hicimos", sostiene. A ello también se suma que la II Guerra Mundial siempre atraerá a los escritores por la incontestable división que existe entre "los buenos y los malos", agrega. Así, la heroína de la saga de Asa Larsson, la fiscal Rebecka Martinsson, se sumerge en esta ocasión en el pasado de los habitantes del ártico pueblo de Kiruna durante el nazismo, una etapa llena de vergüenza y secretos que la protagonista deberá desenterrar, siempre ayudada por la liliputiense inspectora de policía Anna-Maria Mella.

La publicación de este cuarto libro -el mejor de la saga según su autora- significa que sólo quedan dos para que Larsson ponga el punto y final a las aventuras de Martinsson y Mella, pues hace tiempo que la autora anunció que esta saga se limitaría a seis novelas, la quinta de las cuales se publica en Suecia estos días. "En cuanto acabe el sexto cogeré una depresión pero ahora prefiero no pensar en ello, no es un problema inmediato", ríe esta escritora que confiesa sufrir con el vacío que le queda tras terminar un libro, pero que se niega a dar marcha atrás en su decisión. "Cuando tienes un trabajo creativo es importante saber cuándo parar y cambiar de tercio. Si no paras tampoco puedes crecer, desarrollarte", sostiene Larsson, quien precisa que aunque no le cuesta verse a sí misma escribiendo otro tipo de cosas, tampoco piensa dejar la novela negra. Además, ve más sagas en su futuro. "Me gustan porque tienes más libros para desarrollar determinados personajes y a la vez puedes tener otros que se limitan a un libro -dice-. Es un reto conseguir que el lector se sienta atraído por ellos y luego dejarlos ir".

El tándem religión y Biblia es otro sempiterno ingrediente en los libros de Asa Larsson, una escritora "no creyente" pero bajo la profunda influencia de una estricta educación religiosa laestadianista en su infancia. Quizá por ello hoy disfruta de las Sagradas Escrituras como de "una buena novela" que aúna las cualidades del mejor superventas: calidad literaria, una profunda comprensión de la psicología humana y un sinfín de historias de acción, muchas de ellas con violencia a raudales. Tanta violencia como la que se refleja habitualmente en la obra de la amplia nómina de escritores nórdicos con la que cuenta el género, y que a juicio de Larsson retratan la sociedad sueca "en un espectro muy amplio". "Definitivamente, hay algunos autores imprescindibles si quieres obtener un retrato real de la sociedad sueca, y el más importante es sin duda Leif G.W. Persson. Pero hay otros autores como yo, con los que eso no ocurre. En mi caso, creo que lo que reflejo es la realidad del norte", sostiene.

Una realidad que gira alrededor de su lugar natal, la ciudad minera de Kiruna, más allá del Círculo Polar Ártico y donde se sitúan siempre las novelas de Asa Larsson, que ahora van a ver modificado su escenario en la vida real, ya que el municipio entero se va a "mudar" de sitio. "`Hay que ir a conocerlo antes de que lo muevan!", exclama la escritora. El terreno se deprime paulatinamente debido a la explotación intensa del subsuelo de la localidad, que debate intensamente sobre los edificios que merece la pena salvar (como la bella iglesia de madera, escenario del crimen en la primera novela de Larsson) y los que deben ser destruidos. 

diariodesevilla.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...