Ir al contenido principal

“El libro es inmortal”

Marc Fumaroli (Marsella, 1932) es una de esas voces que resuenan sobre el actual griterío. Hay vocingleros en todos los ámbitos –tecnológico, político, cultural– con mensajes que duran lo que tarda un tuit en comerse a otro. Fumaroli no levanta la voz, pero su discurso cala en sus destinatarios a la manera de los antiguos pensadores. ¿Por qué va contracorriente? ¿Por qué ha reflexionado más de medio segundo? ¿Por qué tiene un conocimiento sólido sobre aquello de lo que habla?
Esta tarde, el historiador y escritor francés abrirá en la Biblioteca Nacional el ciclo de conferencias El libro como universo, organizado con motivo del tricentenario de la institución (creada, por cierto, por un monarca francés, Felipe V, el primer borbón que reinó en España). Si quieren un resumen moderno, este sería el tuit de Fumaroli: "El libro es inmortal". Pero quedarse ahí supondría renunciar a descubrir todo el pensamiento que hay detrás. "Aunque se venda menos, el libro siempre será la referencia. Tiene algo de sagrado, es la biblia. Puede que la política pierda lo sagrado, pero ese carácter jamás lo perderá el libro".
Contra el deseo de multinacionales que pujan para liberalizar el mercado europeo, Fumaroli es un defensor a ultranza del precio fijo, una de las pocas medidas que protegen a las librerías tradicionales de las grandes superficies donde la venta de una novela no se distingue de la venta de un sacacorchos. "La librería es esencial para la supervivencia del libro, donde puedes encontrar una especie de consejero personal", señala en la sede del BNE, horas antes de la conferencia.
"La publicidad se apropia de los individuos antes de que la familia pueda intervenir"
En 2010 Fumaroli publicó un ensayo, París-Nueva York-París. Viaje al mundo de las artes y de las imágenes (Acantilado), en el que anticipaba algunas de las ideas que han alimentado el nuevo ensayo de Mario Vargas Llosa sobre la banalización de la cultura y en el que arremetía contra la democratización del arte, entendida como la igualdad entre el David de Miguel Ángel y la sopa Campbell de Warhol. No hace falta añadir que este último le parecía un decorador de escaparates venido a más. Cree que primero fueron los americanos, y ahora los nuevos ricos los que, talonario mediante, deciden dónde hay un artista. Y planeando sobre este mundillo hay una gran diosa perversa: "La publicidad se apropia de los individuos antes de que la familia o la escuela puedan intervenir. La posibilidad de distanciarse se hace cada vez más difícil, pero la persona cultivada es alguien que se escapa a ese mundo de espectáculo y publicidad".

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...