Ir al contenido principal

Matar a Mao

Esto es historia: un rockero intentó asesinar a Mao Zedong. Podemos llamar rockero a Lin Liguo (1945-1971), en el sentido de amante del rock. Hasta se sentía apostólico: "¡Habrá un día en que dejaré que los chinos sepan que hay música tan maravillosa en el mundo!". Previsiblemente, aquel complot resultó una chapuza.

Lin Liguo, alías Tigre, era hijo de Lin Biao, segundo de a bordo en la China comunista. Un niño mimado de la nomenklatura de Pekín, con acceso a publicaciones y discos extranjeros ¡en plena Revolución Cultural! Hasta se libró del incordio de militar en los Guardias Rojos, una pérdida de tiempo habiendo tantas chicas sueltas.

Mamá le buscaba novias a su altura. Papá le colocó en la cúpula de las Fuerzas Aéreas. Dinámico, Tigre formó pandilla y todos juntos lanzaron una mirada crítica a su alrededor. Tras 22 años de maoísmo, este fue su retrato de China: "Los altos cargos sienten ira, pero no se atreven a hablar. Los campesinos carecen de comida y ropa. La juventud educada ha sido enviada al campo, para trabajos forzados. Los Guardias Rojos, engañados, fueron usados como carne de cañón y ahora son cabeza de turco. Los sueldos de los obreros están congelados, en una explotación disimulada".

Asombra que el letal maoísmo se convirtiera en tendencia estética pop

Y decidieron actuar, escudándose en el prestigio del padre. Pero Lin Biao era una sombra del gran manipulador de otros tiempos. Había desarrollado fobias al agua, a las brisas. Pasó temporadas de adicción al opio y la morfina. Además, estaba lastrado por su esposa, enamoradiza y liante. En una reunión del Politburó, en 1966, debió defender su honor, explicitando que ella había sido virgen antes del matrimonio y que él era el progenitor de sus hijos.

Tigre y sus compañeros estudiaron formas para matar a Mao, "el mayor tirano feudal que ha conocido China". Resultó tarea compleja: el Gran Timonel era paranoico, se rodeaba de una guardia aguerrida y se movía en un tren blindado. Aquí el relato se pone novelesco. Dodo, la hermana de Tigre, odiaba a su madre y manifestaba lealtad por Mao.

Bien pudo ser ella quien delató a los conspiradores o simplemente Mao se adelantó. Perseguidos de cerca, Tigre, sus padres y varios cómplices huyeron hacia un aeropuerto militar. Despegaron en el Trident de Lin Biao, que no había terminado de repostar. Pusieron rumbo a la URSS pero, dos horas después, el avión se estrelló en Mongolia y quedaron carbonizados.

Así concluyó el intento de golpe de Estado del rockero Tigre. Al menos, según la versión oficial: hay demasiados misterios en toda la trama. Centenares de altos oficiales fueron purgados, aunque sus desdichas parecen una gota de agua en el océano de sufrimiento desatado por Mao: en los escasos cinco años del Gran Salto Adelante, murieron —víctimas del hambre y la violencia— unos 45 millones de personas.

Con su épica conquista de China, el maoísmo tuvo gran gancho en Asia; surgieron discípulos tan aventajados como los jemeres rojos camboyanos, que batieron cualquier récord en eliminación de sus compatriotas. Lo extraordinario es que alcanzó cierto eco en Europa, donde incluso fue tendencia en el mundo pop. Se imitaba a los ilustradores chinos o se tomaban imágenes originales. Hasta ese cazador de curiosidades llamado Brian Eno se inspiró en una ópera revolucionaria para bautizar su Taking tiger mountain by strategy. De hecho, sigue siendo tendencia, si hemos de fiarnos de una reciente portada (de DVD) de los Rolling Stones.

Al menos, hubo quien bromeó sobre tal moda: Nino Ferrer lanzó Mao et moa en 1969. Supongo que el tema estará en esos índices de canciones prohibidas en la República Popular sobre los que tenemos noticias regularmente. Nos explican que Hu Jintao, actual cabeza máxima del régimen, anda ahora muy preocupado por la invasión musical de Occidente. Llama a una guerra cultural y, de paso, busca evitar que surja un nuevo Tigre con ideas locas.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...