Ir al contenido principal

Fallece Wislawa Szymborska, Premio Nobel de Literatura en 1996

La escritora, autora de una reflexiva obra poética y célebre a raíz del galardón, muere en Cracovia a los 88 años de edad.

La poetisa polaca Wislawa Szymborska, premio Nobel de Literatura 1996, falleció este miércoles a la edad de 88 años en su casa de Cracovia, "tranquilamente, mientras dormía", según anunció su asistente, Michal Rusinek. Szymborska deja tras de sí toda una reflexión filosófica y lúcida sobre el mundo, plena de ironía calurosa, humor y gran lirismo.

Al otorgarle el Premio Nobel hace 15 años, la Academia sueca saludó en Szymborska a la "representante de una mirada poética de una pureza y una fuerza excepcionales". Nacida el 2 de julio de 1923 en Bnin, en la región de Poznan (oeste), Szymborska realizó sus estudios en la Facultad de Letras y de Sociología de la Universidad Jagellonne de Cracovia. Se estableció allí y se quedó en esta ciudad histórica del sur de Polonia hasta su muerte.

Escribió unos 20 poemarios, caracterizados por una reflexión filosófica sobre asuntos morales de nuestra época. De gran variedad estilística, sus poemas son claros, generalmente cortos, similares a aforismos, pero pueden convertirse en verdaderos tratados metafísicos, siempre con un lenguaje refinado y astuto.

Inspirada por Descartes, Pascal o Montaigne, agnóstica, practicó la "duda metódica" y por lo tanto una "poética negativa", tal como Mallarmé, Valéry o Rilke. Habló de la "anti-historia", escribió odas a los anónimos, adoptó "el anti-saber" e incluso el "anti-erotismo". "Amo la poesía de Wislawa por su sentido del humor. Es un arte intelectual y profundo. Es la obra de quien tiene sobre el mundo una mirada amarga y entusiasta al mismo tiempo", dijo Tadeusz Nyczek, crítico literario.

Wislawa Szymborska tradujo también poemas, en especial de poesía clásica francesa, como Agrippa d'Aubigné y Théophile de Viau, o la del poeta judío Icyk Manger. Publicó poco. "Escribo por la noche. De día tengo la molesta costumbre de releer lo que he escrito para comprobar que hay cosas que no soportan ni siquiera la prueba de una sola vuelta al Globo", dijo a los periodistas. Conocida por su discreción y extrema modestia, evitaba particularmente hablar de su propia poesía. Temía sentirse como "un insecto que por razones inexplicables se encierra en una vitrina y se pega él mismo con un alfiler".

De 1953 a 1981 trabajó en la redacción de la revista semanal Zycie Literackie (La vida literaria) donde, bajo la rúbrica de Lectura no obligatoria, ejercía la crítica sobre obras de diversos campos, desde turismo, cocina, jardinería y brujería hasta historia de arte y creaciones poéticas modernas.

Sus primeros poemas se inscriben en una estética de "realismo socialista" que abandonó rápido. En los años 1950 estableció contactos con las ediciones independientes polacas en el extranjero. En 1975, se unió a los intelectuales que protestaban contra la decisión del Partido Comunista polaco de hacer inscribir en la Constitución del país la cláusula "de alianza eterna con la Unión soviética".

Szymborska debutó en 1945 con el libro Busco las palabras; en 1952 editó el poemario Por eso vivimos y posteriormente publicaría Preguntas planteadas a una misma, en 1954, un título que revela el carácter introspectivo de su obra. Libros suyos son Llamada al Yeti (1957), que los críticos consideran el momento clave de su poética, pues a partir de entonces se aleja del realismo socialista; Poemas escogidos (1964), Cien consuelos (1967), Poemas (1970), Por si acaso (1972), Poemas escogidos (1973), Tarsius y otros poemas (1976), Un gran número (1977) y Poemas escogidos II (1983). Posteriormente editó La gente sobre el puente (1986), Poesía (1987), recopilación de la mayor parte de su obra poética, Velada del autor: Poemas (1992) o Fin y principio (1993).

En mayo de 2007, firmó un manifiesto de intelectuales polacos que acusaban a la derecha conservadora de los hermanos gemelos Lech y Jaroslaw Kaczynski, respectivamente jefe de Estado y de gobierno en la época, de "no comprender" la democracia y "buscar debilitar las instituciones de un Estado democrático, como los tribunales independientes y los medios de prensa libres". Independiente de espíritu, siguió fuera de la vida política, formando parte de los intelectuales polacos para los que el lado espiritual de la vida es prioritario.

diariodesevilla.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...