Ir al contenido principal

La muerte de ser uno

Uno y nada más que la unidad: frente al orgullo de pertenecer a un grupo, una escuela o un linaje, la dorada soberbia de ser yo y ni siquiera locus solus.

El magnífico ensayo de Carlos Granés, El puño invisible (Taurus) segrega un espeso caldo melancólico no solo porque el arte, hecho trizas, ha terminado con todo lo que fuera tenido por eximio y, al final, ha cocinado una sopa donde se mezclan los colores, los sabores y la calidad de la composición, sino también ha concluido con todo orden de convicciones y, de paso, con una moral cívica caída al hilo de la destrucción.

Todas las vanguardias, como ilustra intensamente este libro de Granés fueron movimientos de destrucción. El arte fue su principal enemigo a lo largo de casi todo el siglo XX pero, como fue coherente, cualquier referencia establecida también.

El pos-arte era anarquismo para la obra y para la política. Muerte para la creación y para la agrupación. De ese modo las grupalidades estéticas que habían jalonado la historia desde siglos atrás y se organizaron como patrullas guerrilleras en las mismas vanguardias de la pasada centuria se disolvieron en el desnudo del yo.

Los dadaístas, los surrealistas, los cubistas, los expresionistas fueron disolviéndose en sus luchas como efecto de su propio espíritu de corrosión, pero fueron antes composiciones duras. Grupos casi inoxidables que dieron, como antes los simbolistas, en símbolos de una eficiente unión.

El arte que no siempre sabe de su identidad y de su valor se afirmaba mediante estos racimos de fieles que se apretaban como partisanos de una idea fundacional. Siempre, cuando un individuo concibe solitariamente una idea no pasa de ser para él mismo una creencia, pero cuando esa idea la comparte con otro u otros la creencia se convierte en convicción.

Ni la alocada vanguardia de Tristan Tzara ni las vanguardias obreras de Lenin habrían causado efecto sin la potencia de su unión. Pero todo eso ha terminado. Ningún autor recibe hoy con agrado ser adscrito a una escuela o a una Nocilla generation, más bien se revuelve contra el encasillamiento o la pertenencia a una tendencia. Todo son fuegos individuales y sin una hoguera común.

El fenómeno es individual e irrepetible. Lo mismo que en el mercado de la oferta, que sustituyó la producción en serie por la “personalización” o customización del artículo, nada parece más denigrante que ser parte de una apariencia igual.

Y, sin embargo, la agrupación da vida. La da incluso la red social donde el griterío heterogéneo tiende a la confusión y dan vida las nuevas ediciones de grupos pequeños que creen, como el Mirandés, en un destino común.

No hay muchos más ejemplos que los que sigue ofreciendo el deporte y sus equipos revelación, pero bastarían para reconocer la energía que se deduce de un conjunto hermanado y contento de ser algo en común.

El partido político podría ser otro ejemplo en pie pero sus codicias y traiciones internas lo convierten en un ejemplo enfermo y derrengado, ya en extinción. Este grupo, además, o es demasiado amplio y es, por ello, demasiado flácido. Pero, por si faltaba poco, su empeño es conseguir el perpetuar el orden establecido lo convierte en el anhelo opuesto de las vanguardias que nunca quedaban saciadas con su feroz canibalismo de la convención.

Las redes sociales tienen también poco que ver con ello y no se es mas siendo de Facebook o YouTube. Como tampoco el artista contemporáneo, sea escritor o pintor, llega a más actuando en solitario. En el mejor de los casos alcanza a ser como una marca y su recompensa proviene de la repetición de yoes bajo la permanente amenaza del gran imitador.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...