Ir al contenido principal

Divinas palabras

El panorama editorial engrosa su catálogo con la publicación de títulos de Raymond Queneau, Daphne du Maurier, Norman Mailer y T.S. Eliot.

Pese al prestigio que rodea su nombre, bien que acompañado de la ambigua etiqueta de autor de culto, Raymond Queneau no ha tenido demasiada fortuna editorial entre nosotros. En los últimos años, sin embargo, como ha ocurrido con su compañero de batallas experimentales Georges Perec, varios de los libros del narrador y poeta francés han salido al encuentro de los lectores más osados, que pueden encontrar en la obra de Queneau a uno de los más genuinos exponentes de una forma lúdica y libérrima de entender la literatura. Por ceñirnos ahora a su obra narrativa, Seix Barral ha recuperado las novelas Siempre somos demasiado buenos con las mujeres (1947), atribuida por el autor a la ficticia escritora irlandesa Sally Mara, Las flores azules (1965) y el divertimento inacabado Hazard y Fissile, que permaneció inédito hasta 2008. Por su parte, Marbot ha dado a conocer la última novela de Queneau, El vuelo de Ícaro (1968), y también Odile (1937), donde el hereje del surrealismo caricaturizaba a sus antiguos camaradas de la vanguardia. La misma editorial acaba de publicar su obra más divulgada, Zazie en el metro (1959), doblemente conocida por el impactante filme homónimo de Louis Malle. Ilustrada por Miguel Gallardo y presentada en la misma traducción de Sánchez Dragó que publicó Alfaguara en 1978, la edición se completa con dos pasajes inéditos –incluidos en el manuscrito, pero descartados por Queneau de la versión definitiva– que han sido traducidos por el editor de Marbot, Ramon Vilà Vernis. Una excelente ocasión para reencontrarse con un París malhablado y efervescente que preludia la eclosión de los soixante.

Muy popular por las adaptaciones cinematográficas de sus novelas La posada de Jamaica (1936) y Rebeca (1938), famosamente llevadas al cine por Hitchcock, la británica Daphne du Maurier –autora también de Los pájaros (1952)– es de esos escritores que parecen predestinados a la literatura por nacimiento. Nieta del ilustrador y novelista George du Maurier –íntimo amigo de Henry James, como relata David Lodge en su estupenda novela ¡El autor, el autor! (Anagrama, 2006)–, hija de célebres actores y sobrina de Sylvia Llewelyn-Davies, cuyos hijos inspiraron a J.M. Barrie la escritura de Peter Pan –véase la introducción de Ana Belén Ramos a la nueva edición de Cátedra–, la gran dama de Cornualles pertenecía a un linaje de artistas y con el tiempo se ha convertido en el representante más ilustre de la familia. De su primera juventud data un puñado de cuentos que no fueron recogidos en volumen –o en algún caso se perdieron sin llegar a ser publicados– y acaban de ser dados a conocer en España por el nuevo sello de Nevsky Prospects, prometedoramente titulado Fábulas de Albión. Traducidos por Marian Womack y prologados por Pilar Adón, los trece relatos incluidos en El muñeco, protagonizados por seres obsesivos con un fondo de perversidad, son bastante originales pese a su tardía y orgullosa fidelidad a la tradición decimonónica.

Recopiladas poco antes de su muerte, las “reflexiones sobre la escritura” de Norman Mailer fueron publicadas en castellano por Emecé y acaban de ser reeditadas por BackList con el mismo afortunado título de Un arte espectral. “Nunca sabes –decía el autor de Los desnudos y los muertos, que no es probable que hubiera leído a Valle– de dónde vienen tus palabras, esas divinas palabras”. Presentado a modo de testamento de toda su trayectoria, como una suerte de centón dirigido a quienes se inician en el oficio, el volumen reúne las consideraciones de Mailer a propósito del negocio editorial, los cursos de escritura, los riesgos de la profesión, los géneros literarios o la obra de “gigantes” como Tolstoi, Mark Twain o Hemingway. También contiene algunas notas más o menos pedestres de filosofía casera, a veces ingeniosas, a veces chuscas o directamente olvidables. Pese a su proyección pública, el norteamericano nunca fue un escritor de los llamados intelectuales, pero opinó mucho, como profesional del periodismo que era, y no se caracterizaba por la moderación en sus juicios. Hay que tener en cuenta, por lo demás, que bastantes de los párrafos son en realidad respuestas, procedentes de entrevistas, a preguntas que no aparecen expresamente formuladas, por lo que no cabe esperar un discurso sostenido. El mejor Mailer habla del “filo áspero de la realidad” como la verdadera escuela, en la que él mismo se había formado. El otro expresa obviedades del tipo: “Escribir como actividad física diaria no es agradable”. El libro, con todo, además de ser una fiesta para los aficionados a las frases epatantes, ilumina la obra de un escritor indudablemente grande al que sólo los esnobs han minusvalorado.

En parte para contextualizar o sostener el rumbo innovador y desde entonces ineludible de su propia apuesta poética, T.S. Eliot dedicó muchas horas a enfrentarse con los poetas que le precedieron, Marlowe, Shakespeare, Milton o Yeats, pero también Virgilio, Dante o Baudelaire. Son justamente célebres sus ensayos El bosque sagrado (1920) y Función de la poesía, función de la crítica (1933), pero la obra en prosa de Eliot contiene muchos otros títulos que ampliaron o matizaron aquellos libros seminales. Al cuidado de Andreu Jaume, La aventura sin fin (Lumen) ofrece una amplia antología, traducida por Juan Antonio Montiel, que ha sido seleccionada a partir de Ensayos selectos (1932), Sobre poesía y poetas (1957) y Criticar al crítico (1965). Cita Jaume, al final de un prólogo esclarecedor y admirablemente reivindicativo, a algunos de los poetas y críticos en los que resulta visible el influjo de Eliot: Cernuda, Valente, Gil de Biedma u Octavio Paz. Ahí es nada.

diariodesevilla.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...