Ir al contenido principal

YO, BUFÓN DEL REY

 

Título original: Le Fou du roi

Autor: Mahi Binebine

Traducción: Amaya Garcia Gallego y Maria Teresa G

Editorial: Alfaguara

Año de publicación: 2017

Año de edición :2018

Número de páginas:160

Genero: Novela, Ficción

 

“mi peculiar existencia no es sino hacer feliz al rey. Nada más vivo para eso. Y nada me proporciona tanta satisfacción como que a Sidi se le ilumine el rostro.”

 

Aunque suene una historia más de la que estamos acostumbrado los lectores, esta historia sacada del ingenio y la imaginación de su autor, tiene un comodín de algo real, pues el padre de este pasó alrededor de 35 años en la corte del rey marroquí Hassan II. Ahora, el hecho de leer que fue parte de los séquitos del rey, no significa que fue un diplomático o uno de los ministros más cercano, para nada, fue simplemente un bufón, es decir, uno que hacia reía al rey,  tiene algo de real la historia.

 

“pertenecía a una raza de hombres a quienes el fracaso se les hace intolerable.”

 

Esta lectura te hace creer que te remonta a un siglo de la edad media, pero mientras vayas incrementando su lectura notará que muchas de las descripciones que utiliza el escritor para dar cuerpo al texto hace mención de artefactos y elementos muy  modernos, como helicópteros, campos de golf, ascensores. El narrador, que en primera persona va dibujando todos los acontecimientos entorno al rey Siri, un enfermizo rey, el cual pendía su vida en los pequeños momentos que la muerte le daba soltura. Se creía vivo, más sus allegados, sus cortesanos siempre estaban a la espera de ese momento cuando los palpados ya no puedan soportar el peso de la muerte. Una historia donde todos sus sequitos estaban bajo la vista del rey, de las amenazas de caer en la desgracia por el más mínimo pretexto. Recuerdo, que ninguno de los funcionarios podía retirarse del entorno del rey hasta asegurarse de que en realidad estaba durmiendo. Todos deben de darle animo al rey.

 

“Aquel a quien escucha el rey es tan poderoso como el rey.”

 

En este mundo extraño de cortesanos, donde el dialogo filosófico, la literatura, el canto estaban a las ordenes del rey, también encontramos otros personajes, como Mina, la esposa de quien le da vida al texto, Mohamed ben Mohamed, tuvo tres hijos, pero su primogénito, Abel será el tormento, la inestabilidad de


su vida: “Cuántos rodeos en este relato mío para evitar la mención de una herida que llevo a cuestas desde hace tanto tiempo: la de mi hijo mayor, que tuvo la brillante idea de dar por tierra en una sola mañana con la obra de una vida.” Fue encarcelado durante veinte años, del cual no se supo más de él, acusado de un sangriento golpe de estado contra el rey, este hecho pone entre la espada y la pared al bufón, pues no puede hacer nada por él. “Dicho lo cual, el rey era imprevisible, nadie podía anticipar sus reacciones; podía sancionar con violencia cualquier nimiedad o ser capaz de perdonar las faltas más graves”

 

“Poseía, en efecto, el arma más temible que pueda existir en una monarquía absoluta: que me escuchase el rey.”

 

Es una excelente novela, que podríamos decir que tiene un tinte autobiográfico, porque el autor en cierto modo hace reflejar a su padre como persona del rey. Es un homenaje a su padre, es una novela de perdón. Un texto donde se cruzan las bromas, los trucos, pero raya lo trágico, el miedo. Las mujeres se ven casi ausente del protocolo del Palacio Real, no más allá de ser elegida para ser esposa de uno de los sirvientes del rey. La ficción se columpia junto a la realidad, para hacernos consciente de la preferencia del poder ante lo familiar, de lo satírico que ornamenta las cortes.

.

“Porque en el perdón hay una parte de olvido. Qué remedio. De lo contrario, resulta difícil perdonar, por no decir imposible. Cuando asoman los detalles de una herida y la precisión de los recuerdos sopla en ellos como si fueran brasas, fagocitan toda la parte de humanidad que es capaz de perdón.”

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...