Ir al contenido principal

La literatura nazi en América

Título original: La literatura nazi en América

Autor: Roberto Bolaño

Editorial: Seix Barral Biblioteca Brece

Año de publicación:1996

Año de edición :2009

Número de páginas:256

Genero: Novela, Ficción, Literatura Latinoamericana, , Novela, Historia corta

 

Cual si fuésemos unos niños a la espera de un regalo, que con el deseo de indagar el qué hay dentro de la pequeña caja, así nos sentimos muchos lectores al aproximarnos a este libro, el cual lleva un titulo que a todas luces suena apetecible, pero no, pero no, Roberto Bolaño nos hace transitar por trece capítulos de un contenido antológico ficcionario que de algún modo están emparentado con el nazismo en América  y como dice una sinopsis autores todos ellos ficticios, todos ellos inventados, fruto de la imaginación.

 

Discurrir por cada una de sus paginas, inventariar los libros que Bolaño apropia de la imaginación para dar a conocer, nos hace suponer en nuestro momento de lectura, si en algún momento tuviera en nuestras manos dicho libros, que sorpresa nos daría tal o cual escritor. Una obra que para la critica busca cierta afinidad con la obra de Macedonio Fernández y Jorge Luis Borges. 

 

Palabras de Juan Mendiluce Thompson

 

“sus diatribas contra Cortázar, a quien acusa de irreal y cruento, contra Borges, a quien acusa de escribir historias que «son caricaturas de caricaturas» y de crear personajes exhaustos de una literatura, la inglesa y la francesa, ya periclitada, «contada mil veces, gastada hasta la náusea»; sus ataques se hacen extensivos a Bioy Casares, Mujica Laínez, Ernesto Sábato (en quien ve la personificación del culto a la violencia y de la agresividad gratuita), Leopoldo Marechal y otros.”

 

Uno de los escritores que más me llamó la atención fue Luis Fontaine Da Souza, pues escribió unas refutaciones filosóficas a diferentes filósofos que son tenidos por icono de la filosofía. De igual modo hay otras que tienen mayor empuje en la obra, la cual tiene excelente inicio, aunque hay momento que se hace lento hasta acelerar ya en las postrimerías del texto en el inventariado de escritores fascistas imaginarios y de disgustos literarios. No es el primer libro en presentar una critica de obras imaginarias, pero su determinación la convierte en una rareza incluso en este subgénero enrarecido. En texto que juega entre lo satírico e irónico a expensa de una caterva de escritores de izquierda.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...