Ir al contenido principal

Robin Hood, reseteado

El mundo de Internet —es decir, ese mundo dentro del mundo que parece confirmar el dictamen del poeta Eluard: “Hay otros mundos, pero están en éste”— se ha visto conmocionado por el suicidio de Aaron Swartz. Tenía solamente veintiséis años, pero ya era muy conocido en las redes por sus innovaciones en materia de programación, su destacada colaboración con la Open Library y con Wikipedia así como su activismo contra SOPA, la ley norteamericana contra el fraude en internet y en defensa de la propiedad intelectual. En 2011 fue acusado de haberse descargado del JSTOR, una entidad sin ánimo de lucro ligada al MIT, casi cinco millones de artículos científicos, reseñas y publicaciones protegidas por el copyright para compartirlos gratuitamente con otros sitios de descargas. En el proceso que estaba abierto contra él podría haber llegado a ser condenado a 35 años de prisión y más de un millón de dólares de multa, aunque la fiscal Carmen Ortiz (que ya se ha convertido en la bruja mala de este cuento) ha apuntado después de su muerte que el asunto podría haberse arreglado con seis meses de prisión menor, según un acuerdo rechazado en principio por la defensa del joven.

En cualquier caso, la tensión del proceso y la amenaza penal parecen haber sido demasiado para Swartz, que ya había tenido episodios depresivos durante años. Y sólo cabe lamentar que todo este asunto tuviese un desenlace trágico evidentemente desproporcionado con la gravedad del daño que este “hacker bueno” —como le denominan sus numerosos partidarios— hubiera podido cometer. Aunque también es posible que el suicidio no se deba al proceso judicial sino a los problemas psíquicos constantes de Aaron, como sostiene su amigo el periodista Cory Doctorow en el homenaje póstumo que le dedicó. Sea lo que fuere, pues con ese tipo de muerte nunca se sabe nada de cierto, Aaron Swartz se ha convertido ya en un mártir de cierta idea de libertad total en internet para Anonymous y muchos ciberactivistas, que han aprovechado el drama para atacar al Departamento de Justicia (especialmente a la fiscal Ortiz, por su intransigencia) y hacer un llamamiento popular a la reforma de la legislación sobre delitos informáticos.

Pero la cruel fiscal Ortiz, sean cuales fueren sus excesos de celo, dijo algo perfectamente razonable al sustentar su acusación: “Robar es robar, sea lo robado una cartera o un archivo informático y tanto si se roba con una ganzúa como con un ordenador”. Impecable. Añado: y tanto si se roba para repartirlo entre los pobres, a lo Robin Hood, como para lucrarse. Amigos y familiares de Swartz aseguran que él repetía que lo único que quería era “cambiar el mundo”. Admirable idealismo aunque en sí mismo encierra una amenaza, porque el mundo puede cambiar para mejor o para peor: nadie menos de fiar que quien cree que todo cambio es bueno por ser cambio, advirtió hace tiempo el filósofo Odo Marquard. Ahí tenemos por ejemplo a un hacker de indudable peso, Kim Dotcom, cuyo idealismo presenta más dudas que el de Aaron Swartz. Sin embargo, él también nos anuncia que su nuevo sistema de almacenamiento MEGA “cambiará el mundo”. Significativa coincidencia del gángster y el desprendido profeta. Tal parece que ambos creyeron que la transformación del mundo que viene se basa en que el robo deje de ser robo, maldita sea la fiscal Ortiz: la diferencia es que para Aaron Swartz habría de convertirse en virtud y para Kim Dotcom me temo que en vicio impune…

En esas estamos, entre Swartz y Dotcom, aunque ambos me parecen igual de equivocados. Los dos tienen muchísimos seguidores en internet y puede que, a pesar de ser moralmente tan diferentes, compartan la mayoría de ellos. Les llaman “genios”: yo sigo considerando que los genios aportan contenidos y no sistemas para aprovecharse de lo imaginado por otros. Anticuado que es uno. Por cierto, no entiendo por qué los mismos que se indignan de la corrupción de los políticos son tan tolerantes con los corruptores de la red…

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr

La extraña muerte de Fray Pedro

En 1913, el nicarag ü ense Ruben Dario presenta este cuento, el cual relata la historia de un fraile que muere en nombre de la ciencia. Un ser pertubado por el maligno espiritu que infunde la ciencia, el cual fragmentaba sus horas coventuales entre ciencia y oracion, las disciplinas y el laboratorio que le era permitido. Con este texto, Ruben Dario, deja en claro que la fe es un acto de fidelidad, que se sobreentiende en el corazón sin pasar por la cabeza. “No pudo desde ese instante estar tranquilo, pues algo que era una ansia de su querer de creyente, aunque no viese lo sacrilegio que en ello se contenia, punzaba sus anhelos” Toda la historia tiene lugar en el cementerio de un convento, cuya visita va dirigida por un religioso. la guia advierte a sus seguidores sobre la lapida de Fray Pedro, personaje central del cuento. Un personaje “flaco, anguloso, palido” e incluso de espiritu perturbado cuya desgracia se veia venir con su sed de conocimiento. El fraile persuade a

Donna Tartt, el vuelo entre la alta y la baja literatura

Por su primer título,  El secreto  (1992), Donna Tartt  (Greenwood, Misisipí 1963) recibió un adelanto de 450.000 dólares (el equivalente sería hoy una cifra muy superior), caso insólito en alguien que no había publicado aún nada. Antes de salir el libro, un  extenso perfil aparecido en  Vanity Fair  predijo la fama de la autora, anunciando la irrupción en el panorama de las letras norteamericanas de una figura que supuestamente borraba la distancia entre la alta y la baja literatura. Confirmando las esperanzas puestas en ella por sus editores, “El secreto” vendió cinco millones de ejemplares en una treintena de idiomas. Las críticas fueron abrumadoramente favorables, aunque no hubo unanimidad con respecto al diagnóstico de  Vanity Fair.  La primera novela de Donna Tartt es un thriller  gótico que lleva a cabo con singular habilidad el desvelamiento de un misterioso asesinato perpetrado en el departamento de lenguas clásicas de Hampden College, institución universitaria de carácter