Ir al contenido principal

La aventura del Modernismo

Renacimiento publica una edición facsimilar de la más abarcadora selección de la poesía española e hispanoamericana de la Edad de Plata.

"No pretende ser este libro una antología total de la poesía española, sino precisamente una antología parcial. Parcial en todos los sentidos de la palabra". De este modo abría Gerardo Diego una celebérrima muestra -aunque más tarde ampliada, fue la primera edición (Signo, 1932) la que contribuyó a fijar casi definitivamente la nómina de la generación del 27- que respondía, como se ha señalado muchas veces, a una meditada estrategia de autopromoción del grupo de autores en el que él mismo se integraba, buenos poetas sin duda -pero había otros igualmente buenos- a los que se presentaba con al aval de varios de sus predecesores los hermes del Novecientos, como los había llamado Rafael Cansinos Assens. No hay otra antología más famosa en la historia de la poesía española contemporánea, pero ello no quiere decir que haya sido la que mejor ha reflejado la efervescencia lírica de la Edad de Plata. La firmada por Gerardo Diego, que en realidad fue -como él mismo declaraba- un empeño colectivo, era una propuesta en efecto "parcial" que buscaba consagrar a una parte de la joven generación no en vano llamada de la amistad, cuyo lugar en la historia del periodo debe ser matizado porque había más, mucho más, en España o en las Américas, de donde por lo demás había partido la gran renovación que conocemos con el nombre de Modernismo.

Publicada dos años después que la primera de Diego -disponible en una edición facsímil de Visor (2002)-, la Antología de la poesía española e hispanoamericana (1882-1932) de Federico de Onís (Salamanca, 1885-San Juan de Puerto Rico, 1966) rebasó con creces la exitosa pero interesada recopilación del montañés, abriendo el arco temporal hasta abarcar los orígenes de la poesía 'moderna' y, sobre todo, rebasando el territorio de la península para acoger las literaturas hermanas del otro lado del océano. Reconocida por críticos de la talla de Alfonso Reyes, Enrique Díez-Canedo o Guillermo de Torre y celebrada con entusiasmo, poco habitual en él, por el mismísimo Juan Ramón Jiménez, la antología de Onís estaba descatalogada desde hacía décadas y acaba de ser recuperada por Renacimiento en un imprescindible volumen que ofrece el facsímil del 34 -publicado por el Centro de Estudios Históricos, una de las instituciones vinculadas a la benemérita Junta para la Ampliación de Estudios- precedido de un excelente preámbulo de Alfonso García Morales, que contextualiza al detalle el ambicioso proyecto de Onís y aprovecha para reivindicar la figura de su artífice, un maestro de los estudios hispanoamericanos que logró con esta antología la obra de su vida.

Como explica García Morales, el profesor salmantino, que tuvo por maestros a Unamuno -de quien luego se distanciaría-, a Ortega o a Menéndez Pidal, fue un hombre de convicciones liberales que llevó a cabo desde la neoyorquina Universidad de Columbia una admirable tarea de acercamiento entre las dos orillas. Estudió primero la cultura española del Renacimiento y en una segunda etapa, la más fecunda de su itinerario intelectual, dirigió su atención hacia las literaturas hispánicas y el Modernismo. Fruto de esta deriva fue su interpretación de este último concepto, aún hoy discutido, como una categoría que comprendía el vasto ámbito de la lengua castellana e implicaba un nuevo renacimiento. Llevado de esta visión panorámica e integradora, Onís trabajó durante quince años para recoger en esta Antología medio siglo de poesía que mostraba la evolución del género desde la ruptura con los rescoldos del romanticismo declamatorio hasta la aparición de la nueva sensibilidad "ultramodernista", sexto y último estadio -el segundo y el cuarto aparecen representados en exclusiva por Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez- de un formidable movimiento, todavía o más que nunca compartido, que cambió el modo de entender la poesía en la comunidad hispanohablante. Para América, dice Onís, el Modernismo supuso el inicio de una literatura verdaderamente propia, como para España implicó la incorporación a las corrientes europeas, pero ambos procesos se tradujeron no en una mayor distancia sino en una unidad más profunda.

Por la amplitud del tiempo abarcado y la coherencia de su ordenación, por el número de poetas incluidos -más de un centenar y medio entre los que están todos los nombres importantes y decenas de autores poco o nada recordados pero asimismo valiosos, junto a otros, todo hay que decirlo, escasamente memorables-, por su decidida e incluso conmovedora vocación panhispánica, pero también por las preciosas semblanzas de los poetas incluidos -muy alejadas de la frialdad academizante- o por el espíritu crítico, a veces discutible pero no sectario, que guía la mirada del editor, la de Federico de Onís es no sólo la gran antología del modernismo en lengua castellana, sino también un monumento de la cultura hispánica que merece la gratitud permanente y puede ser abordado hoy, al contrario que otras propuestas históricas, con el mismo placer o el mismo provecho que entonces.

Federico de Onís. Edición e introducción de Alfonso García Morales. Renacimiento. Sevilla, 2012. 1.328 páginas. 50 euros.

diariodesevilla.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...