Ir al contenido principal

Lujo, propaganda y lectura en Oriente Próximo

Un viaje a las dos caras del golfo Pérsico, la Expo Universal de Dubái y la Feria del Libro de Sharjah.

¿Habéis probado el tiburón? Acabo de degustarlo, preparado al curri, en la Expo Universal de Dubái. En ella, los países de la península Arábiga se presentan no tanto como son, sino como quisieran ser: vídeos rimbombantes y la grandilocuencia acrítica de sus líderes llenan sus pabellones. Por su parte, el de China recibe al visitante con una pantalla en la cual Xi Jinping saluda con una expresión imperturbable, al igual que el sirio Bachar el Asad, que parece que nunca ha roto un plato. “Creemos en cada ser humano como parte de la conciencia colectiva”, reza un mensaje suyo. No puedo dejar de preguntarme si el régimen sirio aplicaba esta consigna cuando tiraba bombas sobre sus conciudadanos. Líbano se presenta como un paraíso con playas hedonistas y el mar color turquesa mientras el país está sufriendo graves apagones desde hace meses.

Salgo de la penumbra de los pabellones, de esa oscuridad interrumpida por las imágenes estridentes, aunque no convincentes, y quedo deslumbrada por el sol del mediodía en el eterno verano del golfo Pérsico. En medio de la muchedumbre —la entrada cuesta 10 euros— busco la parada de bus que me deja fuera del recinto de los pabellones y allí paro un taxi que me lleva a una feria bien diferente: la del libro. Si la Expo Universal de Dubái es la primera que tiene lugar en Oriente Próximo, la Feria Internacional del Libro de Sharjah celebra este año su 40º aniversario (concretamente fue del 3 al 13 de noviembre pasados).

Mientras que Dubái, con sus babilónicos shopping malls, pistas de esquí cubiertas y lujosa vida nocturna se está convirtiendo en Las Vegas de la región, al vecino ­Sharjah lo llaman el emirato cultural, me informa el taxista indio. La hija del jeque de este emirato es impulsora de muchas actividades culturales que se ofrecen, entre ellas la Art Foundation, que alberga solo arte rabiosamente contemporáneo, o la biblioteca Casa de la Sabiduría, proyectada por Norman Foster.

Llegamos a la feria. Me dirijo al pabellón de España, país invitado este año, que ha traído a escritores y guionistas, además de ilustradores, a representar la literatura del país. Una egipcia, empleada de la Embajada de España, me pasa la lista de las editoriales árabes que buscan traducir libros. Avanzo por los pasillos de esta feria, la cuarta en el ámbito mundial, después de la de Fráncfort, Guadalajara y Londres. A pesar de que este año, debido a la pandemia, no han acudido tantos expositores como de costumbre, la feria ha atraído a 546 editores y agentes literarios de 83 países, muy pocos de ellos occidentales.

Para una europea como yo es toda una lección. En el fondo, la gran mayoría de occidentales no acabamos de ser conscientes de la vida cultural que hay más allá de nuestro pequeño mundo. De que novelas, poesía y ensayo circulan entre los países árabes y sus vecinos, la India, Tailandia, Indonesia y tantos otros en Asia, pero también en África, como en nuestra Europa. Aunque no sé leer la escritura árabe, veo en las cubiertas imágenes de Dostoievski, Pessoa, Camus, Bolaño o Marguerite Duras. Ellos sí que traducen la literatura occidental, mientras que nosotros lo hacemos en mucha menor medida a la inversa.

Y también aquí, los editores son conscientes de su papel, de su compromiso con la sociedad de su tiempo más allá del negocio. Uno de los editores que me han citado, egipcio, suspira: “Durante la Primavera Árabe nos dejamos seducir por la esperanza del cambio. Pero créame, la esperanza es mala consejera. Únicamente los libros no te fallan”.

Fuente:elpais.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...