Ir al contenido principal

Rob Roy

 Título original: Rob Roy

Autor: Walter Scott

Editorial: Penguin Clásicos

Año de publicación:  1817

Año de edición :1995

Número de páginas:501

Genero: Ficción, Novela, Clásica, Romance, histórica, Literatura, Adventura

La ficción histórica es uno de esos subgéneros de la literatura que en el camino se va adoptando a múltiples formas. La historia transcurre en el pasado, pero los personajes, las acciones y otros detalles quedan a merced de lo ficcionario del autor. Teniendo el pasado como su producto, el autor recurre a transformar aquella realidad, a un idealismo que a la larga se disuelve en una ficción. Con esto el autor lleva a sus lectores a un tiempo y un lugar determinado en el pasado, que muchos han querido limitar en el tiempo, pero esto cada día va quedando en meras posiciones de que mientras más cercanos estamos en el viaje del tiempo es mucho mejor la ficción histórica.


Tras esta breve introducción, uno de los referentes de las novelas de ficción histórica, es el caso de Sir Walter Scott, un escritor escocés. Quien en esta ocasión teniendo como telón de fondo del levantamiento jacobita de 1715 en Escocia, escribe Rob Roy, la cual es a la vez una historia épica de aventuras y romance, y un reflejo realista de las brutales condiciones sociales y de vida presentes en Escocia a principios del siglo XVIII. Recordemos que Sir Walter Scott estuvo influenciado por el romanticismo británico.


Rob Roy, de Sir Walter Scott, se desarrolla en el momento de la salvaje disputa entre escoceses e ingleses que llegó a un hervor sangriento con la rebelión de 1715. En ese momento, no había ningún rey escocés que gobernara Gran Bretaña, y muchos querían que gobernaran James VII de Escocia (o II de Inglaterra) y sus descendientes. Esta frustración impulsó los levantamientos jacobitas , los disturbios y las batallas para volver a colocar a Jacobo II y sus descendientes en el trono. Jacobite proviene de Jacobus, que es el nombre latino de JamesEl noble y carismático forajido Robert Roy MacGregor, cuyas atrevidas y valientes hazañas en nombre del pueblo escocés decide derrocar a sus opresores ingleses. Le han valido la reputación de Robin Hood de las Highlands. 


El narrador y personaje principal de la historia es el inglés Frank Osbaldistone . Frank tiene una pelea con su padre porque no quiere unirse al negocio familiar. Debido a la pelea, el padre de Frank lo envía a quedarse con su tío, Sir Hildebrando Osbaldistone , que es un jacobita. En su camino a la casa de su tío, Frank se encuentra con Rob Roy , el forajido, que está disfrazado de un hombre llamado Sr. Campbell. Frank también conoce a Diana Vernon, la sobrina de Sir Hildebrando Osbaldistone, y finalmente se enamora de ella. Rashleigh , el hijo de Sir Hildebrand Osbaldistone, roba documentos financieros esenciales para la familia Osbaldistone y escapa a Escocia. Frank decide pedir ayuda a Rob Roy para restaurar el honor de su padre. Los levantamientos jacobitas estallan y en la batalla Rashleigh intenta matar a Frank, pero Rob Roy mata a Rashleigh antes de que pueda hacerlo. Al final, Frank hereda la propiedad de Osbaldistone y se casa con Diana.


En lo personal, si bien tiene un trasfondo histórico el texto interesante, hay momento en el mismo que se hace algo monótono, pesado, así como nos puede ocurrir con cualquier otro texto, y haciendo uso de los derechos del lector, que nos confiere Daniel Pennac, a saltarnos páginas, no nos cae mal. Ahora no le quitaremos el mérito, está bien escrito. Pero esta monotonía no solo se ve en el texto, sino también en una adaptación, no del texto en si, sino del personaje como tal llevada al cine de 1995, que inicio de la misma, solo me preguntaba, cuando ira a comenzar la película, y no es hasta mitad cuando uno comienza a ver acción.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...