Ir al contenido principal

La mala semilla

Título original: The bad seed

Autor: William March

Traducción: Rubén Martin Giráldez 

Editorial: Alianza

Año de publicación:  1954

Año de edición :2017

Número de páginas:256

Genero: Ficción, Novela, Horror, Suspense, Thriller, Misterio, Clásico 

Inspirado en el asesino en serie de la vida real Bell Gunnes, William March escribe esta novela con la motivación y el dialogo que cada personaje se te hacen verdadero, cada desarrollo parece necesario y trágicamente inevitable. La mala semilla fue reconocida tras su publicación como una de las obras más importantes de ficción popular, la cual con el tiempo fue nominada para el Premio Nacional del Libro de 1955. Un escritor que no se graduó de la escuela secundaria, pero con el texto nos damos cuenta que tiene todas las instalaciones de lo personal que describe la condición de sus personajes. 

Si bien es cierto que a medida que vamos leyendo vamos conociendo el mundo de Rhoda, es la madre, Christine que va conociendo la lenta realización de sus horrores, cuando va uniendo cabos, muertes accidentales de mascotas, amigo en la escuela, un vecino que posee algo que Rhoda desea. Ya aquí no importa como Christine intente racionalizar sus vidas, los crímenes de Rhoda, su propio deber con su hija, la verdad es más dañina de lo que había imaginadoChristine comienza a investigar casos de niños asesinos y aprende algo sobre su propia juventud, recuerdos distantes y medio sumergidos que se agitan bajo la superficie. Ella encuentra consuelo en escribir largas cartas autoexaminativas a su esposo y padre de Rhoda, Kenneth, que está fuera por negocios durante la mayor parte de la historia, pero nunca las envía por correo: siento ahora más fuerte que nunca que el problema de Rhoda no es el problema conjunto que consideré. El problema es mío, y debo resolverlo solo...


Escrita en 1954 por el escritor estadounidense William March, la novela La mala semillanos cuenta la historia de una madre que tiene que lidiar con su pequeña hija, una asesina. Un texto que ha sido adaptada al teatro, llevada al cine. La pequeña Rhoda Pernmark de ocho anos, quien perecer ser una niña que convive en un hogar lleno de amor, inteligente, encantadora, obediente, la niña deseada por muchos padres, que lee libros, hace todos sus deberes, pero todas estas cualidades viene a ser una dicotomía con lo que en realidad es, una asesina. Pero estas verdades, la madre la va descubriendo, cuando ella misma se da cuenta en sus investigaciones que fue adoptada, pues fue la sobreviviente de un ola de asesinatos, donde su madre biológica, Bessie Denker, es una

asesina en serie que murió en una silla eléctrica, y es aquí que ella se da cuenta que transfirió el gen del mal a su hija Rhoda.

Es una novela aceptable, que en su momento trajo el tema relativo a la naturaleza humana con la crianza, que tan estrecho es este paso con el mal, de si nace malvado o no el ser humano, de si en el plano genético es posible esta transmisión de los rasgos asesino de una persona. De cómo se dan las dos posibilidades en una misma persona, ser buena, educada todo aquello que nos hace ver en una persona que es aplicable, pero detrás del telón es un diablillo encubierto. Hay algunas adaptaciones llevada al cine, la de 1956 y 1985 (tiene unos ligeros cambios en la de 1985) están mas emparentada al libro, mientras que la ultima adaptación del 2018, quien va detrás de descubrí los hechos de Rhodas es su padre y no su madre. En esta ultima, el nombre de la chiquilla malvada se llama Emma. Sin lugar a duda, es un thriller psicológico que después de leer el libro, ver la película te da una buena experiencia de cómo los personajes a traves del tiempo siguen vigentes en tu imaginación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...