Ir al contenido principal

Guzmán de Alfarache

Título original: Guzmán de Alfarache

Autor: Mateo Alemá

Traducción:

Editorial: Florencio Sevilla Arroyo

Año de publicación:1599

Año de edición :2003

Número de página:902

Genero: Ficción, Literatura, Novela, Clásico, Picaresca 

 

Podríamos decir, que el Lazarillo de Tormes de 1554 es que sienta las bases para este género literario, la novela picaresca, para así dar lugar al surgimiento de otros textos que navegaran en esta temática. Un personaje principal fuera del sistema social, un pícaro, listo, tramposo, desvergonzado y malicioso, es quien lo protagoniza este genero literario. Un holgazán que a todo lugar justifica su afán de libertad. El Guzmán de Alfarache desfila en las característica de pícaro. Un novela picaresca.

 

El Guzmán de Alfarache, el cual fue publicado por Mateo Alemán en dos partes entre 1599 y 1604 debemos verlo como un relato seudoautobiografico que discurre en la vida de un pícaro desde las fechorías pasadas hasta pasar por la condena al remo en galeras, y que decir de las peripecias  sufridas su viaje de doble vía de Sevilla a Roma: «Él mismo escribe su vida desde las galeras, donde queda forzado al remo por delitos que cometió, habiendo sido ladrón famosísimo…». Recordemos, que Mateo Alemán, le toco vivir la misma época de Miguel de Cervantes, en el llamado Siglo de Oro y que abarcan tres reinando: Carlos I, Felipe II y Felipe III, quizás uno de los periodos más controvertible. “Pero lo importante aquí es notar que Mateo Alemán —sin alcanzar la talla de un Cervantes, de un Lope ni de un Góngora— supo aproximarse, ocasionalmente, a la literatura para levantar acta del panorama cultural que dejamos descrito con un compromiso ideológico y una gravedad admirables, a la vez que con una talla artística nada desdeñable. ”

 

Leer el Guzmán de Alfarache es una aproximación biográfica de su autor. Un escritor que se abrió un hueco en este panorama para instalar su escrito como un best seller de comienzo de siglo, “salta a la vista que no lo tuvo nada fácil: su peripecia biográfica discurre entre penurias y adversidades de toda suerte (denuncias, encarcelamientos, sinsabores familiares, etc.)” Un escritor descendiente de un judío sevillano quemado en la hoguera inquisitorial a finales del siglo XV. Si el libro es interesante, la biografía de Mateo Alemán es otra novela, cuantas cosas pasó este hombre.

 

Con apenas 15 años, Guzmán, hijo de un mercader, emigra de Italia con el objetivo de evadir la justicia de Génova, inicia una vida de aventuras. Un galán y estafador en Toledo. Se hizo un soldado en Italia, mendigo, paje de un carnal y criado embajador francés. Este personaje es todo un abanico de funciones, se hizo vendedor de joyas, en sus periplos por Siena y Bolonia se convierte en un tahúr, en Milán se vuelve un ladrón, mas luego, después de estafar a sus parientes en Barcelona, se traslada a Madrid donde hace todo tipos de trapacerías.

 

Es un interesante texto escrito en dos partes. Una obra que busca demostrar las malas acciones que hacen sucumbir al hombre, pero que al final de camino dichas acciones pueden ser revertidas cuando se trillan por la rectitud. Pero aun más, a través de breves relatos reflexiona sobre la justicia, el amor, el honor y el perdón.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...