Ir al contenido principal

El diccionario que tardó 101 años en terminarse

Después de más de un siglo registrando palabras, los autores del Diccionario de Latín Medieval de Fuentes Británicas finalmente lo han dado por terminado.
La culminación de los 17 volúmenes llegó después de que se escribiera la definición de su última vocablo, “zythum”, un tipo de bebida de malta fermentada.
El editor, Richard Ashdowne, de la Facultad de Clásicas de la Universidad de Oxoford (Reino Unido), dijo que un proyecto tan laborioso y de tan largo tiempo no podría ser lanzado en la actualidad.
“Algunos de verdad dudaban que jamás llegáramos a terminarlo”, dijo Ashdowne.
El proyecto se inició cuando el historiador Robert Whitwell le escribió una carta al diario The Times pidiendo voluntarios para ayudarle con la investigación del diccionario.
El plan era producir un equivalente en latín medieval del popular diccionario de inglés de Oxford.
Tras 101 años, el Diccionario de Latín Medieval de Fuentes Británicas fue finalmente dado por finalizado.
Las entradas iniciales eran escritas a mano.
La obra viene a llenar un nicho académico que Whitewell ya había identificado antes de la Primera Guerra Mundial.
El latín había sido el idioma de los archivos judiciales de la Edad Media, así como de la religión, ciencia y política, pero los investigadores académicos todavía tenían que encomendarse a un libro de referencia publicado en el siglo XVII.

Historiadores aficionados

Ashdowne dice que se trataba de un mundo académico distinto, en el que muchos de los expertos llamados para ayudar eran aficionados y no tanto profesionales de universidades.
Esta temprana manera de “crowdsourcing” dependía de un diverso espectro de voluntarios, incluido un clérigo, un héroe de la guerra y un comisionado colonial en Birmania que tenía reputación por haber seguido con sus estudios mientras montaba sobre un elefante.
El proyecto comenzó con una carta a The Times antes de la Primera Guerra Mundial.
La compilación del diccionario también ofrece píldoras de cómo era la vida en la Edad Media.
Al definir la palabra latina para “bozal”, se encontró un registro de 1252 que señalaba que hubo que hacer un bozal para un oso polar que era mantenido en la Torre de Londres y que tenía que ser controlado cuando era llevado a pescar en el río Támesis.
El vocablo para “chimenea”, “caminus”, fue obtenido de una descripción de un terremoto que afectó a Inglaterra en la década de 1340 y que derribó numerosas chimeneas.
También hay extrañas historias de jueces de instrucción, como el relato de un gato que tratando de cazar un ratón cayó a un pozo y luego una mujer se ahogó tratando de rescatarlo.

Tecnología

Ashdowne es el tercer editor. Se unió al proyecto en 2008, cuando el diccionario iba por la letra “s”.
Tras completar la tarea, expresó su “enorme sentimiento de satisfacción”, pero también un reconocimiento para los muchos que contribuyeron.
La última entrada, “zythum”.
Un proyecto con tal carácter épico sería un emprendimiento muy poco probable en la actualidad, comenta. Sobre todo porque los fondos para proyectos académicos siempre van para el corto plazo.
Ashdowne reconoce que la incorporación de las nuevas tecnologías hizo posible que se acelerara el ritmo de trabajo en los últimos años.
Las entradas eran inicialmente ensambladas a mano muy cuidadosamente. El proceso de impresión era también mucho más lento.
La informática también hizo posible que los investigadores pudieran recopilar el material mucho más rápido cuando los documentos habían sido digitalizados.
La edición final tiene unas 4.000 páginas con más de 100.000 acepciones diferentes y 400.000 citas.
Publicado por la Academia Británica por unos US$1.000, también hay planes de publicación electrónica.
BBC

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...