Ir al contenido principal

1914. Aliadófilos y germanófilos en la cultura española

En agosto de 1914, ante el inicio de la Primera Guerra Mundial, el rey Alfonso XIII declaró fuera de la ley a todo aquel que realizara abiertamente proselitismo en favor de alguno de los bandos contendientes. Sin embargo, la medida fue considerablemente ineficaz, puesto que la opinión pública se fracturó en diversas corrientes que llenaron de tensión el espacio público español. Los cines cerraban para evitar peleas. Los intelectuales se enzarzaban en polémicas insólitas, de una violencia inusitada. Algunos políticos y escritores fueron agredidos en la calle repetidas veces.
Capítulo primero
Los neutrales
España y «la más perfecta neutralidad»
El 7 de agosto de 1914, diversos medios de prensa españoles publicaron una nota oficial de la Corona que se expresaba en los siguientes términos:
Declarada, por desgracia, la guerra entre Alemania, de un lado, y Rusia, Francia y el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda, sucesivamente, de otro; existiendo el estado de guerra entre Austria, Hungría y Bélgica, el gobierno de S.M. se cree en el deber de ordenar la más estricta neutralidad a los súbditos españoles, con arreglo a las leyes vigentes y a los principios del Derecho Público Internacional.
Continuaba Alfonso XIII en un tono ya francamente amenazador:
En consecuencia, hace saber que los españoles residentes en España o en el extranjero, que ejerciendo cualquier acto hostil que pudiera considerarse contrario a la más perfecta neutralidad, perderá el derecho a la protección del Gobierno de su Majestad y sufrirán las consecuencias de las medidas que adopten los beligerantes, sin perjuicio de las penas en que incurrieron con arreglo a las leyes de España.
Choca realmente leer esto cuando lo que se produjo a continuación fue una verdadera oleada de apasionamientos y polémicas que, en consecuencia, puede considerarse una de las explosiones de desobediencia civil más notables de la historia de España. Mientras que la opinión pública media (ya veremos cómo) se obstinaba en respetar la neutralidad gubernamental, fueron centenares y centenares los artículos y los libros que, desafiando al rey, parece que tomaron partido abiertamente por uno de los bandos contendientes de la Guerra Europea de 1914.
Retengamos, por último, dos conceptos básicos de la nota del rey: en primer lugar, llamaba «súbditos» a los españoles (y más adelante explicaré por qué razón era esencial señalar esto); en segundo lugar, situaba fuera de la ley a los desobedientes.
Corpus Barga relató el surgimiento de la propaganda de Estado del siguiente modo:
Desde el mes de agosto de 1914, empezaron a estrenarse en el mundo armas y costumbres. Las dos primeras, producidas por los alemanes: la artillería pesada y la propaganda de Estado. La artillería produjo tanta curiosidad como terror, igual que continúa sucediendo con la bomba atómica. En cuanto a la propaganda, ¿qué era eso de la propaganda de Estado? En el Vaticano había una propaganda, pero no de la política de un Estado, sino de una fe internacional. Y dentro de la nación de cada Estado, la propaganda de los partidos políticos era la elevada de las ideas o la ridiculizada de las elecciones, de la política de campanario. El estupor y la indignación que produjo en los escritores de las democracias la idea de la propaganda como arma de guerra no impidió que se adoptara.
La histeria de los escritores españoles aliadófilos y germanófilos surge de la imposibilidad de copar el espacio con sus ideales de justicia. No se han acostumbrado aún a trabajar con discursos con voluntad hegemónica, sustentados por instituciones poderosas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...