Ir al contenido principal

El cristal Spinoza

Jan conoció a Spinoza siendo niño. Los disturbios en el país habían traído al filósofo al Paviljoensgracht de La Haya, donde encontraría alojamiento en la casona de su padre, el pintor Hendrick van der Spyck. El muchacho ganó la confianza y amistad del filósofo, asistió a las reuniones secretas del Círculo Spinoza, fue testigo de la soledad del pensamiento libre y presenció de primera mano algunos de los episodios decisivos de su vida: el primer amor (el teatro), la expulsión de la sinagoga, el exilio de la judería en Rijnsburg, la vida en habitaciones de alquiler, el trabajo con las lentes, los experimentos químicos y un frustrado intento de asesinato.
El viejo Jan sigue todavía rastreando las huellas que el sistema de Spinoza, more geometrico, ha ido dejando a lo largo del tiempo. Hay quien asegura haberlo visto recientemente por las calles de Ámsterdam, desde allí viaja, a pesar de su aversión a los aviones, a diferentes partes del mundo, detectando, sigilosamente, la presencia de Spinoza. Esta novela es la historia de esa búsqueda.
I I I

TRANVÍA 
         ...........
        JAN VAN DER SPYCK: Valiente, decidida y misericordiosa: Ámsterdam. Fundada en el siglo XII, hoy centro financiero y cultural internacional. Población: setecientas cincuenta mil almas. Refugio de excéntricos, tierra de marinos y mercaderes, célebre por sus pintores y su tolerancia al cáñamo.
       [Tras la ventana desfilan edificios, canales, mercados ambulantes, bicicletas. Juventud jubilosa aborda el tranvía.]
     "[Entre empujones.] Es de lamentar que aquel que tanto había progresado en el conocimiento de la verdad y tanta habilidad había adquirido en avanzar hacia ella, fuera arrebatado por una muerte tan prematura e intempestiva. Desde muy joven padeció una enfermedad pulmonar que lo obligaba a guardar una moderación mayor de la habitual en la comida y la bebida. Ninguno de los que convivíamos con él teníamos la menor idea de que su fin estaba tan próximo y que la muerte le sobrevendría tan rápidamente. Sospecho, sin embargo, que él sí lo sabía, y que la preparó a conveniencia. El sábado 22 de febrero de 1677, nos fuimos toda la familia a la predicación preparatoria, porque al día siguiente, por ser domingo anterior al Carnaval, en nuestra iglesia luterana regresamos familia, y encargó a mi madre que comprara un gallo viejo y que lo cocieran aquella misma mañana a fin de que a mediodía pudiera tomar su caldo. Después de comerlo con apetito, nos fuimos de nuevo a la iglesia. Al regresar había muerto. Meyer nos confirmó lo que todos intuíamos: que había exhalado plácidamente su último aliento. Si tal género de muerte puede corresponder a un ateo, se ha discutido vehementemente entre los teólogos...
     "El dramaturgo zarpó aquella misma tarde hacia Ámsterdam, llevándose un ducado de oro, unas monedas y un cuchillo con el mango de plata que había sobre la mesita de noche. Algunos dijeron después que Spinoza se había provisto de adormidera y que la utilizó al ver acercarse la muerte.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...