Ir al contenido principal

La muerte de Iván Ilich

" Iván Ilích veía que se estaba muriendo y se hallaba en un continuo estado de desesperación. En el fondo de su alma sabía que se estaba muriendo, pero no sólo no se acostumbraba a ello; simplemente, no podía entenderlo... No puede ser que la vida sea tan sin sentido, tan asquerosa. Si es cierto que la vida es tan asquerosa y tan sin sentido, entonces, ¿para qué morir y morir sufriendo? No; aquí falta algo. -A lo mejor no he vivido como debía-, se decía, e inmediatamente apartaba de sí esa única solución del misterio de la vida y de la muerte como algo absolutamente imposible... Buscó en su interior el acostumbrado miedo a la muerte y no lo encontró. -Dónde está Ella? Qué muerte?- No había miedo porque tampoco había muerte. En lugar de la muerte había luz.

-Así que es eso -dijo de repente en voz alta-. ¡Qué alegría!
-¡Se terminó!- dijo alguien encima de él.
Iván Illich oyó estas palabras y las repitió en el fondo de su alma.
-La muerte ha terminado-, se dijo. -No existe más.-
Aspiró el aire, se detuvo en medio del suspiro, se desperezó y murió
. "

La critica en ciertos aspectos ni limita ni prohíbe el conjunto de articulaciones, ilusiones e imaginación que podamos darle a un hecho especifico. El tener de frente un libro como La muerte de Iván Ilich, es asistir de por si a un juego de partida doble, donde el autor en su agudeza escritural nos propone su escenario espacio-tiempo y nosotros hacemos del espacio-tiempo una problematización atemporal. En tal virtud, potencializamos la verdadera presencia las grandezas y bajezas que metodizan al hombre.

La muerte de Ivan Ilich publicada en 1886 por Lev N. Tolstoi, la cual se ubica hacia final de su producción, es un reflejo de las luchas intelectuales y espirituales en la cual se vio sucumbido el autor, la cual superaría radicalmente en un cambio espiritual. Lo indudable para este autor es que la verdadera realidad con la cual se enfrento fue con la imagen arquetípica del lado mas oscuro del ser humano, donde los limites del mundo dieron por sentado la similitud de todo hombre en su accionar, y en este sencillo relato reflejo esa falta de comunicación, la cual dejo al escrito la muerte misma, problematizo con la sociedad la cual se encontraba con ese vacío de que delimita la muerte y la vida.

El protagonista de este relato es el típico normal, que en ciertos puntos no llama nuestra atención, un laborioso y mediocre funcionario, el cual fue tallado por Tolstoi atendiendo a un modelo real, quien siendo procurador del tribunal de tierra de Tula, la muerte le sorprende, pero una muerte de cáncer. Desde luego, el circulo normalista de este hombre para nada despunta el ritmo prosaico de su vida, nada la altera, en cierto modo, es un hombre gris. Fue un hombre creado bajo la convicción de alcanzar dentro de la burocracia un puesto de importancia, así lográndolo, pero, nada ha servido de tanto esfuerzo. Pues, solo la enfermedad revelaría el vacío de toda una vida de ilusiones y sueños.

De todo modo, el genio creador de este escritor encauzaría las tonalidades del comportamiento substancial en la vida de este funcionario, ese silencio que revela la nada del sonido, donde se matiza el enfrentamiento entre las apariencias y ser. De previsto, simboliza aquellos pensamientos íntimos que en el desarrollo de todo una vida no nos damos cuenta que están ahí, solo falta un alud de circunstancias para darnos a entender que detrás subyace toda una motricidad de hechos que reflejan nuestro comportamiento, que ese discurrir diario frente a lo visible del mundo singulariza la libertad de tanto sacrificio para encontrar el dilema descifrado entre el significado del sacrificio y el valor intrínseco que reina en dicho sacrificio.

La muerte de Iván Ilich es el golpe que representa el hombre en su estado natural caótico, en el cual ese supuesto ensueño de valorizar nuestras ilusiones, nos forman un escalera donde su final esta colmado de un repertorio de sombras y declives. Muriendo poco a poco percibe la realidad de su entorno familiar, construidos bajo el manto telar de las apariencias que no pudo ser reparada en su momento.

Solo queda tu disposición.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Muy buen libro, y muy bueno el artículo.
Alberony Martinez ha dicho que…
Gracias Anonimo. Te invito a que siga adelante en la lectura.

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...