Ir al contenido principal

Como quisieramos la GUILLOTINA

En un primer plano, pretendí forjar este escrito bajo una estela algo localista, pero movido por la situación que avasalla en otras naciones, que de igual modo, sufren y aguantan los atropellos y abusos que sus dirigentes someten a diario a esas naciones, creo provechosa hacer una divulgación mucho mas extraterritorial. Hace un tiempo a tras, mientras leía un articulo del periódico El País, donde el encabezado del mismo decía: La guillotina será abolida en Francia hoy. El presidente François Mitterrand y el ministro de Justicia, Robert Badinter, se iban coronar con la gloria través de la historia, ante la Asamblea Nacional, con el tema de la abolición de la pena de muerte. De algún modo fue un tema sumamente debatido durante dos siglos.

Detrás de esta abolición descansa el móvil mismo de la abolición, que es la guillotina. Después de 1789 el dirigir o gobernar el Estado Francés no fue una tarea algo fácil, pues el mismo hecho de la Revolución Francesa no solo enmarcaba un conjunto de principios recién divulgados que se había que implementar respectando las reglas parlamentarias, sino que el ambiente político y moral de libertad incontrolable lo violentaba aun mas todo el diario vivir. En tal virtud, para finales de octubre en un caso sin precedente se encuentra culpable por acaparar panes a un panadero, este es sentenciado, de inmediato es ahorcado y luego decapitado. El procedimiento de muerte de este monopolizador, causaba cierto incomprensión. Pero no fue hasta enero de 1790 ante la Asamblea, cuando el doctor Joseph Ignace Guillotin presenta su nuevo método o maquinaria para hacerle frente a los culpables de un hecho injustificable. Cabe destacar, que este método de muerte ya existía un siglo antes, lo que la hace notoria durante el periodo post-revolución fue la exigencia en la creación de un método que evite el sufrimiento de los apresados. Tremendo el método, para evitar el sufrimiento.

Dejando a un lado la historia del método, a veces me cruzan algunas ráfagas, algo incontrolables, caramba, como es posible que un país se vea tan sometida a los dictámenes de lideres, que amparado en la “democracia” quieran hacer lo que le venga en gana contra ese pueblo que le dio un voto de confianza. A veces, en mis adentro veo el método de la guillotina como algo que no debió pasar, no para cortarle las cabezas a esos políticos, usurpadores del Estado, negociantes y bandoleros, sino para cortarle las manos y dar ejemplo que a una nación se le debe respecto, si bien ellos fueron elegidos para dirigir la cosa publica, bien claro deben tener en cuenta que lo que ellos dirigen no es de ellos. La guillotina debe ponerse de moda una vez mas contra aquellos que sin vergüenza, sin sonrojarse cometen infracciones, y nada pasa.

Debería volver una ve mas la guillotina. ¿A quien tu pondría en la guillotina, si te tocara colocar aun de ellos?.

Arriésgate, vamos pon tu ejemplo

A correr fanático

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...