Ir al contenido principal

Los desa-ciertos del tiempo

En algún momento, hemos querido detener la manecilla del reloj, que impulsa nuestro camino al futuro invisible e incierto que nos queda frente a nuestros ojos. Nos hemos hechos miles de interrogantes, que quisiéramos que nuestro reloj, que lo cubre una sombra, que mide nuestro tiempo, que no es de nosotros, sino que tiraniza con nuestra voluntad, segmente los grandes enigmas que nos persigue como león hambriento, en ese momento segmentado de expresiones donde descansa la singularidad de un dilema que rehúye al sistemático servicio de un templo de deseos que en otras contestaciones yace la inventiva de un lenguaje medio articulado por la inventiva de imágenes que posibilitan la esperanza de ver nuestra conciencia en consonancia con el universo.

Ese reloj que se presume posado en nuestro interior, que tenemos y no tenemos, que suprime nuestras prematuras alternativas a un universo donde lo pretencioso del ludismo a larga la data hibrida de nuestros cuestionamientos, nos hace ver detenido en medio de los carriles con un tren que se aproxima con sus sonoras amenazas descargando sus sentenciosos juicios muy sensibles a los rasgos sencillos de lo que si es dueño de nuestro dramático estar. Apelaremos a Dalí en su des-quebramiento del tiempo, a rastrear el deseo entronizado que respira libertad, a la constante desconstrucción, a una cosmovisión de tal densidad evocativa que ponga a un lado la fe que separe lo sujeto y objetivo de nuestras ideas pre-fabricada.

Esa manecilla es un idea metódica, que solo se ejecuta bajo la correspondencia de una conciencia que sirve de almohadón al descansado y vago determinismo que nos creemos. ¿A qué mas podríamos aspirar para derribar la sed constataría de nuestros dilemas que se esconde detrás del muro imaginario que nos hemos creado? La búsqueda que a diario nos proponemos en este inarmónico mundo, donde el fracaso de otro es el ejemplo de una posibilidad a la sonoridad del tren que viene a nosotros, es una respuesta que contacta la propiedad de lo que queremos ser, en un ser que no es, pero que si es en un mundo des-ubicado en lo significante, en la finitud de forma, de metáfora, símbolos, donde muchos halan lo divino, para imaginar la imposibilidad del hombre ante la posibilidad de Dios.

Hay cierta timidez en el hombre de hacerle frente al reloj y su manecilla que en detrimentos de nuestros sueños, se hace enérgico en querernos demostrar la imposibilidad y falta de fuerza para derribar la plasticidad simbólica que subyace en él mismo. Nuestro viaje por el carril, donde la sonoridad que se aproxima debe estar concretizada en esta vida humana en un solo instante único, y ese instante que creemos incomprensible debe ir cargado en la fe que tu puedas crear sin limites.

Vamos, sed parte, y derriba la manecilla que te atormenta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...