Ir al contenido principal

La batalla de las galletas

En torno a las guerras, siempre se tejen historias, anécdotas, mitos, que de alguno modo enriquece la atención del publico. Aunque en la actualidad, esos encuentros entre padres e hijos, donde el cuento de una historia sobrecogía la atención del niño o de algún adulto, y que con asombro quedaban abrumado por la historia. Ya esas reuniones, donde la noche era la protagonista de la velada para hacer correr la voces de la historia, ya ha quedado a tras, por lo agitado que vivemos, en este mundo, tan desgraciado, donde debemos caminarle cuatro pasos delante, para que no nos trague. Cuanto quisiéramos volver a esos tiempos, para al menos ser mas humano, que lo que somos hoy día.

Una de estas historias, que aunque resulte algo paradójico, pero tuvo su efecto de realidad durante el siglo XVI, especialmente en el 1594 se produjo en medio de una revuelta en Irlanda, quienes en esos momentos se enfrentaban al dominio Inglés. Esta insurrección era capitaneada por el patriota Hugh O’Donnell, ese mismo que a su regreso al Ulster, tuvo a cargo el liderazgo del clan O’Donnell, para mas luego converse en “El O’Donnell, Señor de Tyconnell, la actual Donegal” después que su padre abdico en su favor ese mismo año.

Para no hacer larga la historia o las galletas, en unos de esos momentos donde creemos que ya todo esta terminado, que ya no hay forma de salir del atolladero donde nos hemos metidos, viene de súbito, de manera repentina ese cambio que siempre teníamos en nuestras mentes, pero que con las avenencias del momentos, no se movía un ápice a la transformación del panorama, los irlandeses se hallaban sitiado en la fortaleza de Enniskillen, cuando de repente se apersonan los ingleses con el propósito de socorrer a sus compatriotas que se hallaban retenido en la fortaleza, pero esta presencia se hizo añico, pues la desilusión y el fracaso mermaron las intenciones de los invasores, sufriendo una dolorosa derrota.

Este encarnizado enfrentamiento entre resistencia e invasores paso a la historia con el nombre de la Batalla de las galletas. Nos preguntaríamos, le entrarían la resistencia a los invasores a bofetadas, para nada, este curioso nombre fue motivada por lo bien alimentado que estaban los ingleses, quienes iban atiborrados y pertrechados de todo tipo de galletas y pasteles, en oposición a los irlandeses. Finalizada la guerra, para pena de los ingleses, todas esta especialidades gustativas, harinas y azucares fueron abandonadas en el campo de batalla, las cuales fueron recogidas por los irlandeses y celebrando la victoria, izaron las galletas como señal de triunfo contra el enemigo. Con este propósito se le paso a llamar a la fortaleza de Enniskellin con el nombre Bel-atha-na-in-Briosgadh, es decir, Monte de las galletas

Enseñanza, por mas fuerte que sea nuestro enemigo, por mas lóbrega que sea nuestras situación, creo que hay algún momento donde, un leve minuto, una leve acción, hecha abajo las pretensiones de nuestro adversario. Algunos se apoyaran en “Dios”, otros en un amigo, otros en sustancias dañinas (no estoy de acuerdo) ,lo que le pueda deparar el minuto, pero todos recurrimos a un mismo objetivo salir del atolladero en que nos encontramos, y es ahí el momento de darle la bofetada al adversario con sus mismas herramientas.

Aburrrrr

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...