Ir al contenido principal

Buenos Aires atesora un nuevo recorrido para vivir a Borges

Jorge Luis Borges cuenta en su natal Buenos Aires con un nuevo espacio físico y virtual que, con una propuesta visual y en permanente renovación, busca introducir al público generalista en el universo literario del escritor, de cuya muerte se cumplen 25 años hoy.

Cuando los turistas se acercaban al Centro Cultural Borges, en pleno centro porteño, confiados en que se trataba de un lugar dedicado al escritor argentino, se sorprendían al descubrir que no albergaba ningún espacio dedicado a su figura.

El centro, inaugurado en 1995, ha acogido en estos dieciséis años numerosas exposiciones y actividades de homenaje a Borges (1899-1986), pero nunca un espacio permanente que pudiera satisfacer el gran atractivo turístico que despierta el escritor.

Para saldar esta deuda y hacer verdadero honor a su nombre, han elegido el 25 aniversario de la muerte del escritor para inaugurar el "Espacio Borges", que pretende convertirse en un instrumento para la divulgación y la reflexión sobre su obra, relató a Efe una de las responsables del proyecto, Laura Mendoza.

El espacio, creado en colaboración con la Fundación Borges (presidida por la viuda del escritor, María Kodama), se estructura en torno a una muestra permanente, cuyos contenidos se renovarán de forma periódica, y se completa con una página web y un nutrido calendario de actividades paralelas.

"Historias de un universo escrito", como han bautizado la exposición, busca, "con una visión bastante generalista, sacar la solemnidad al escritor y mostrar la cantidad de facetas que tuvo y los intereses que desarrolló a lo largo de su vida", dijo Mendoza.

Es el propio Borges, a través de una selección de citas de sus libros impresas en grandes caracteres por las paredes, el que va guiando al visitante a través de las seis secciones en las que está dividida la muestra, ilustrada con divertidos "collages" con imágenes del escritor.

Aunque se quiso evitar una "muestra biográfica más", el espacio incluye un pequeño apartado con fotografías familiares, retratos de su juventud, recortes de periódicos y dos dibujos que el escritor realizó durante su niñez, uno de ellos de un tigre, animal que le fascinó desde pequeño.

Este apartado se completa con una presentación audiovisual con la opinión de otros grandes escritores e intelectuales, como John Updike, Maurice Blanchot, Darío Puccini, Gérard Genette, Adolfo Bioy Casares y Mario Vargas Llosa, entre otros, sobre la obra de Borges.

En la sección "Fervor por Buenos Aires", título de uno de sus primeros libros, sitúan en un mapa los rincones "más notables" de Borges en la capital argentina: las casas en las que vivió, la escuela en la que cursó sus estudios, el zoológico que visitaba durante su infancia, sus librerías favoritas.

El recorrido continúa con las confiterías en las que se reunía con otros intelectuales de la época, la facultad en la que impartía clases de literatura inglesa y la librería en la que tuvo lugar su última aparición pública en la capital argentina.

La muestra recoge también una selección de las lecturas y autores favoritos de Borges, como Dante Alighieri y su "Divina Comedia", Franz Kafka, Walt Whitman, Gilbert Keith Chesterton, Edgar Allan Poe o Joseph Conrad, entre otros, representados con dibujos, fotografías o facsímiles de sus obras.

Para ilustrar las lecturas se exhibe una exclusiva edición de "Hojas de hierba", obra del poeta estadounidense Walt Whitman traducida por Borges, un "Quijote de la Mancha", de Miguel de Cervantes, del siglo XIX, y un "Martín Fierro", la clásica obra de José Hernández.

También se muestra el proceso creativo de Borges por medio de reproducciones de los manuscritos originales de su obra cumbre, "El Aleph", o su primera publicación en la revista "Sur" y su fascinación por los laberintos y la literatura fantástica.

La web "Constelación Borges", propone a modo de juego diez términos clave de la vida y el universo borgeano. Cada uno de esos términos, como "Aleph", "Sur", "tigre", "linajes" y matemáticas", remite a decenas de fragmentos de entrevistas y audios del propio Borges.

La muestra se completa con un abanico de actividades culturales que van desde exposiciones temporales paralelas hasta conferencias de expertos, talleres creativos y representaciones artísticas.

Por: EFE

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Tengo pasajes a Buenos Aires para el mes proximo, así que me encantó esta info. Adoro a Borges.
cafeletrario.blogspot.com ha dicho que…
Espero, que disfrute tu viaje a Argentina. Estuve hace unos años por alla y hay muchas cosas que ver. Sobre Borges, es grandioso lo que uno puede aprender de él.

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...