Ir al contenido principal

Paco Cerdà gana el Premio de No Ficción Libros del Asteroide con ‘14 de abril’


La obra ganadora del escritor y periodista pone el foco en las pequeñas historias de personas olvidadas por la llegada de la Segunda República.

El escritor y periodista Paco Cerdà (37 años, Valencia) ha ganado este martes la segunda edición del Premio de No Ficción Libros del Asteroide con el proyecto 14 de abril, un relato sobre la llegada de la Segunda República, en 1931, construida a partir de historias de personajes secundarios, en distintos rincones del país, así como “la tramoya del poder y su rostro más humano”, según el comunicado de la editorial.

Cerdà destaca que hay “muchas historias humanas rescatadas de aquellos momentos”. En su día, leyó 14 de julio (Tusquets, 2017), de Éric Vuillard, un retrato de la Revolución Francesa. “Inevitablemente, pensé, ¿por qué no hacer esto con nuestro 14 de julio?, con ese momento de ruptura de la monarquía y llegada de la Segunda República [el 14 de abril de 1931]. El principal reto era conseguir la máxima documentación para que todo fuera real, contrastado, no ficción, y al mismo tiempo se pudiera leer como una novela. Esa era la dificultad, para no tener que imaginar o fabular o novelar. Así aportamos también un grano de arena”, ha declarado el autor por teléfono.

Ossos de boi retratam o Brasil que empobrece

Cuenta Cerdà que, además, “hay un asunto familiar que, aunque no es el motivador, seguramente sea inevitable”. “Al padre de mi abuelo lo fusilaron en la posguerra”, añade. “Una historia familiar de las que sientan un punto de inflexión en las vidas. Posiblemente, me he sentido atraído por el fanatismo que obtuvo la Segunda República como respuesta. Pero no es un ajuste de cuentas. Me interesaba la dimensión humana de todos los actores que merodean en la gran epopeya de este episodio. Una mirada a los actores políticos del momento y a los don nadie, a los invisibles, a los que quizá tuvieron una mísera línea en el periódico de los dos días siguientes y nunca más se supo de ellos”.

El jurado —integrado por Jordi Amat, Daniel Capó, Leila Guerriero, Daniel Gascón y el editor Luis Solano— ha valorado “el objetivo de poner en el centro de la narración a los olvidados y restituir la dimensión humana de una fecha histórica que ha marcado nuestro pasado reciente”, y ha destacado también “la extraordinaria labor de investigación y documentación del autor y su ambición literaria”.

Para Cerdà, es “mucha responsabilidad” ganar un premio en el que “hay un jurado de tanta talla, formado por profesionales a los que admiro y no oso compararme. Uno se presenta pensando que tiene opciones, y esta editorial estimula la escritura de no ficción y tiene maestros como Chaves Nogales, que es un referente para todo periodista, y la verdad es que la propuesta entró muy bien con esa escuela reporteril suya, de intentar explorar la dimensión más humana y más olvidada de un momento de convulsión política y social que agitó España en pocos días”.

Para documentarse, el escritor valenciano recurrió a “toda la hemeroteca posible”: libros de memorias, libros de la época, muchas fotografías, algún microvídeo... “Desde el periódico de Melilla al primer diario de Madrid de la época”, explica.

El Premio de No Ficción de Libros del Asteroide se distingue de otros galardones de no ficción del mundo hispanohablante por ser un premio otorgado “a un proyecto” y no a obra terminada y tiene una dotación económica de 7.000 euros. En su segunda edición se recibieron 308 propuestas, de las que 131 procedían de Latinoamérica.

Portada de 'El peón', de Paco Cerdà.
Portada de 'El peón', de Paco Cerdà.

Además de 14 de abril, que llegará a las librerías en octubre, Cerdà sigue cosechando alegrías con su anterior novela, El peón (2020, Pepitas), que indaga en la historia de Arturo Pomar, el niño prodigio del ajedrez español en tiempos de la dictadura de Franco. “Si en El peón lo que intenté hacer es un retrato de las piezas olvidadas del franquismo, con 14 de abril era como dar la cara anterior de la película, y centrarse en la Segunda República, como dar un paso atrás para ver lo que había ocurrido”, cuenta. La productora Sygnatia, que este fin de semana opta al Goya por su corto de animación The Monkey, y que ya ganó uno por Buñuel, en el laberinto de las tortugas (2018)ha adquirido los derechos de El peón para adaptarla al cine bajo el título Draw. “Está en proceso de producción, a esperar a ver qué sale de ahí”, expresa Cerdà. “Es muy curioso para un autor ver que alguien quiera darle factura a su obra. La productora es muy buena y me hace especial ilusión porque hemos conseguido divulgar más la historia de Arturito Pomar”.

El jurado ha querido también distinguir al finalista, Ricardo Dudda, por La vida anterior de Gernot Dudda, que narra la infancia y juventud de su padre, obligado a abandonar su hogar en Prusia tras la Segunda Guerra Mundial y que sobrevivió en campos de refugiados durante una década.

Fuente:elpais.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...