Ir al contenido principal

Barómetro de lectura: el índice de lectores con frecuencia semanal crece 15 puntos en una década

Lás estadísticas consolidan el incremento en el hábito de la lectura del año del confinamiento.

Dos años después de la pandemia y el confinamiento de marzo de 2020, el sorprendente crecimiento en los hábitos de lectura en España parece un hecho consolidado. Según el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2021, elaborado por el Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) en colaboración con el Ministerio de Cultura y Deporte, el 64,4% de los españoles leyó libros como una forma de ocio durante el último año. El 52,7%, lo hizo con una frecuencia al menos semanal. En el Barómetro de 2020, presentado hace un año, esos porcentajes eran el 64,0% y el 52,7% respectivamente. En 2012, el porcentaje de lectores semanales estaba en el 47,2%, 15 puntos menos que ahora.

Según los editores, esa pequeña subida interanual es un éxito en un año en el que las alternativas al libro volvieron a la normalidad después del confinamiento. Aquellos lectores que se reencontraron al libro en el confinamiento se han quedado. ¿Quiénes son?

El desmenuzado de las cifras revela los patrones ya conocidos desde hace años: las mujeres leen más que los hombres (69% de lectoras frente al 59% de los hombres) y los mejores índices se dan en la mitad norte de España. Madrid (73,5% de lectores); País Vasco (68,2%), Navarra (68,1%) y Cataluña (66,7%) son las comunidades mas lectoras. Castilla-La Mancha 59,8%), la que presenta peores datos. Entre los grupos de edad, los mejores resultados se dan entre los niños de entre 14 y 19 años (74,8% de población lectora en tiempo libre). Y luego, lo obvio: las personas con educación universitaria leyeron mucho más (82,1% de lectgores anuales) que aquellos que se quedaron en la educación primaria (37,1%).

Algunos datos más: después de años de estancamiento, el porcentaje de lectores de libros en formato digital desciende unas décimas, del 30,3 al 29,4% de la población. En cambio, el uso de audiolibros se incrementa del 2,1% de 2020 al 5,2%. El porcentaje de personas que compraron libros no de texto en librerías se incrementó del 51,7% en 2020 al 52,3% en 2021. En el periodo 2011-2021 este porcentaje se ha incrementado en 10,7 puntos. En cambio, las visitas a las bibliotecas no acaba de remontar.




El ministro de Cultura, Miquel Iceta, ha presentado el Barómetro junto a la directora general del Libro, María José Gálvez. En su intervención, Iceta calificó de "muy buenos", los datos aunque ha recordado que aún hay un porcentaje "demasiado elevado" de personas que no leen nunca. "Parece más sencillo que quienes ya leen lean más que quienes no leen se sumen a la lectura".

Fuente:elmundo.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...