Ir al contenido principal

Barómetro de lectura: el índice de lectores con frecuencia semanal crece 15 puntos en una década

Lás estadísticas consolidan el incremento en el hábito de la lectura del año del confinamiento.

Dos años después de la pandemia y el confinamiento de marzo de 2020, el sorprendente crecimiento en los hábitos de lectura en España parece un hecho consolidado. Según el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2021, elaborado por el Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) en colaboración con el Ministerio de Cultura y Deporte, el 64,4% de los españoles leyó libros como una forma de ocio durante el último año. El 52,7%, lo hizo con una frecuencia al menos semanal. En el Barómetro de 2020, presentado hace un año, esos porcentajes eran el 64,0% y el 52,7% respectivamente. En 2012, el porcentaje de lectores semanales estaba en el 47,2%, 15 puntos menos que ahora.

Según los editores, esa pequeña subida interanual es un éxito en un año en el que las alternativas al libro volvieron a la normalidad después del confinamiento. Aquellos lectores que se reencontraron al libro en el confinamiento se han quedado. ¿Quiénes son?

El desmenuzado de las cifras revela los patrones ya conocidos desde hace años: las mujeres leen más que los hombres (69% de lectoras frente al 59% de los hombres) y los mejores índices se dan en la mitad norte de España. Madrid (73,5% de lectores); País Vasco (68,2%), Navarra (68,1%) y Cataluña (66,7%) son las comunidades mas lectoras. Castilla-La Mancha 59,8%), la que presenta peores datos. Entre los grupos de edad, los mejores resultados se dan entre los niños de entre 14 y 19 años (74,8% de población lectora en tiempo libre). Y luego, lo obvio: las personas con educación universitaria leyeron mucho más (82,1% de lectgores anuales) que aquellos que se quedaron en la educación primaria (37,1%).

Algunos datos más: después de años de estancamiento, el porcentaje de lectores de libros en formato digital desciende unas décimas, del 30,3 al 29,4% de la población. En cambio, el uso de audiolibros se incrementa del 2,1% de 2020 al 5,2%. El porcentaje de personas que compraron libros no de texto en librerías se incrementó del 51,7% en 2020 al 52,3% en 2021. En el periodo 2011-2021 este porcentaje se ha incrementado en 10,7 puntos. En cambio, las visitas a las bibliotecas no acaba de remontar.




El ministro de Cultura, Miquel Iceta, ha presentado el Barómetro junto a la directora general del Libro, María José Gálvez. En su intervención, Iceta calificó de "muy buenos", los datos aunque ha recordado que aún hay un porcentaje "demasiado elevado" de personas que no leen nunca. "Parece más sencillo que quienes ya leen lean más que quienes no leen se sumen a la lectura".

Fuente:elmundo.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...