Ir al contenido principal

De la vida de un inútil

Título original: Aus dem Leben eines Taugenichts

Autor: Joseph von Eichendorff

Traductor:  Ursula Toberer y Luis Alberto de Cuenca

Editorial: Rey Lear

Año de publicación:1826

Año de edición :2010

Número de páginas:125

Genero: Ficción, Novela, Clásico, Literatura, Romanticismo


««¡Ven, instrumento querido, nuestra felicidad no pertenece a este mundo!».

Con esta inusitada advertencia le reclama su padre al protagonista, lo que viene a ser honor a este título. «¡Tú, inútil! Ya estás tomando el sol otra vez y estirándote los huesos hasta cansarte mientras yo trabajo por los dos. Ha llegado el momento. No puedo mantenerte más tiempo. La primavera acaba de empezar, coge tus cosas, sal a ver mundo y gánate la vida tú solito». Dichas palabras, no las veamos como un insulto, sino más bien como la receptividad que bien admitió el protagonista de este texto escrito por Josep von Eichendorf, publicado en 1826 y convertida en un clásico del romanticismo alemán del siglo XIX. 

 

Desplazado de la casa de sus padres como un "bueno para nada" por su padre, el hijo del molinero de ensueño se muda al mundo con nada más que su violín en su equipaje en busca de la libertad. En sus viajes conoce a su gran amor Aurelia, una hermosa dama, pero este queda decepcionado, cuando se entera que la dama no es de entero perteneciente a la nobleza, pero sigue adelante por toda Italia viviendo felices ambos. Solo vasto una carta de amor para hacerlo devuelve eso que tanto procuraba... su sueño se está haciendo realidad ahora. Un inútil que bien le iba en el canto, en la poesía, en el toque del violín, pues era admirado por los transeúntes. Un tipo encantador, que en primera persona muestra su espíritu aventurero.

 

Pero, en medio de todas sus aventuras no siempre todo fue halagador las situaciones con la cual se encontraba este,  el Aduanero como en todo el escrito se le conoce, el andar por andar le recordó lo bien que estaba bajo la sombra de su padre. «Hacía calor, todo estaba en silencio, y lo único que se movía eran los campos de trigo. En ese momento empecé a añorar mi pueblo, a mi padre, nuestro molino, el fresquito a la sombra del estanque, y comprendí que todo eso se había quedado muy atrás. Me sentí igual de raro que si me hubiera visto obligado a regresar en ese mismo instante»

 

Un texto corto, lleno de musicalidad, sueños, nostalgia, y porque no decir también de la envidia y la desilusión: «El portero de palacio, el de la gran nariz, que me visitaba muy a menudo desde que yo residía allí y que se hizo muy amigo mío, siempre me miraba de reojo, convencido de que la suerte repentina se me había subido a la cabeza» «En ese instante me di cuenta de que era la tía quien realmente había solicitado mis flores y de que la bella dama en ningún momento había pensado en mí. Comprendí que ya estaba casada y que yo era un gran imbécil» encarna el romántico típico que se guía por sus sentimientos y actúa de acuerdo a ellos. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...