Ir al contenido principal

Los casos del comisario Croce

Título original: Los casos del comisarios Crose

Autor: Ricardo Piglia

Editorial: Anagrama

Año de publicación: 2018

Año de edición :2018

Número de páginas:188

Genero: Ficción, Relatos, Cuentos, Cuentos Cortos, Policiacos, 

 

Siendo este uno de los libros que dejó Ricardo Piglia antes morir, y que se publicara de manera póstuma, Los casos del comisario Croce, fueron escrito gracias a Tobii, un programa sueco. Este programa convierte las pupilas del ojo humano en mouse, lo cual si fija la vista sobre una letra a un teclado que muestra la pantalla del ordenador durante varios segundos, esta queda señalizada, y un pestañeo sustituye al clic. La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) le había dejado el resto del cuerpo paralizado. Una historia igual a esta es la del escritor Tony Judt, quien en su libro El refugio de la memoria tiene el coraje de recurrir a los laberintos del recuerdo bajo esta condición y dejar plasmada su vida, se lo recomiendo.

 

El personaje principal, como bien sabemos es Croce, el típico agente que ya en sus últimos días esta para retirarse o que aún tiene la intención de decirse que le queda por investigar algunos casos. Un investigador que habita por los pueblos de la provincia de Buenos Aires o por la ciudad de La Plata, o hasta la misma capital. Los casos derivan en una ironía, una sutileza que bien supo utilizar el escritor mezclando situaciones surreales, éticos y políticos, claro sin acudir a la deducción ni a la lógica.

 

Son doce cuentos que se hacen deudor de una tradición que tenía la mira en los cuentos policiales de Bustos Domecq, el seudónimo de Borges y Bioy Casares, y en la misma vía los de Rodolfo Walsh. Todos reclamaron el enigma en la tradición inglesa, los motivos autóctonos del crimen y la ambientación criolla de personajes y secuencias.  Pero sus frescos van por los lados de Chesterton y su escrito Padre Brown. 

 

«Nunca me preocupo por las causas de un crimen, solo me interesan las consecuencias, lo que ha sucedido después. El crimen es un mensaje. No debe ser analizado en sus motivaciones, sino en su forma –las pistas, los rastros–, y sobre todo en la relación que mantiene con la multitud de detalles inadvertidos.»

 

El tipo de investigador, Croce, es el típico investigador, que no se complace con solo ver un elemento del crimen, sino de hacer interrogantes más allá de las evidencias que se puedan ver en un crimen o hecho, siempre buscando donde puede haber más. «Cuando uno está metido en crímenes y delitos y anda buscando a fugitivos, se le endurece el corazón y se le nubla la vista. Pero si pasa del otro lado y se vuelve un perseguido, comprende mejor la vida. Todo es

turbio y malvado en la existencia. La línea del mal y el bien es frágil y se va de un lugar a otro en un suspiro.» 

 

Excelente el Luminar de Karl Marx con que se introduce no tiene desperdicio, de cómo la delincuencia produce delitos, pero como este delincuente es generador del derecho penal, y como en escalada está el profesor que esta como encargado de sustentar curso sobre esta materia. Pero no todo queda estático, sino también está la policía, la administración de justica con los comisarios, jueces, abogados, jurados… ¿acaso sin los delitos nacionales habría llegado a crearse nunca el mercado mundial? Más aún, ¿existirían siquiera naciones? ¿Y no es el árbol del pecado, al mismo tiempo y desde Adán, el árbol del conocimiento?

 

En lo personal es un excelente texto, pero como siempre no todos me gustaron, pero leyendo el cuento de la Conferencia y los que le siguen es una buena apuesta a pasarse un buen reto para congeniar con la figura del comisario y su carácter paradójico, quien nos posibilita a estructura un sinnúmero de cuestionamiento ante un caso para llegar a su fin. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...