Ir al contenido principal

Climas

Título original: Climats

Autor: André Maurois

Traducción: Fernando Gutiérrez 

Editorial: Gatopardo

Año de publicación: 1928

Año de edición :2002

Número de páginas:240

Genero: Ficción, Novela, Romance, Literatura francesa, Clásico 


Como leyese en una ocasión y extrapolando lo leído en esta novela es prácticamente el descenso a la dolencia silenciosa  visualizado especialmente en la caracterización de Phillipe Marcenat  y dos mujeres: Odile Malet e Isabelle de Cheverny. Dos mujeres que nunca encontraran la vía para dejarse amar. Climas de escritor francés André Maurois es la historia del doble fracaso matrimonial del hijo de un gran burgués Limousin, Philippe, que se casa con esta dos mujeres de polos opuestos. 


La enfermedad es una forma de felicidad moral, porque impone límites firmes a nuestros deseos y preocupaciones"


La primera parte evoca la vida sentimental del joven Philippe Marcenat, quien en busca de los enredos de amor, de darle fisonomía a las ilusiones adquiridas, pero también empujado por el clan familiar, en unos de sus viajes se deja persuadir por la belleza y personalidad de Odile Malet. Dos personajes con unos destemples bien marcados: Philippe Marcenat es el típico celo en extremo, el  cual hasta la más mínima sombra masculina entorno a Odile Malet es objeto de amplios interrogatorios y sospechas, mientras Odile Malet una mujer patente por el olvido, por la vida social, una mujer que vive el presenta, pero si quiere cambiarlo a futuro le da igual. Pero en el otro extremos, específicamente en la segunda parte, quien toma protagonismo es Isabelle de Cheverny, que es todo lo contrario a Odile Malet, pero en esta segunda parte, ahora vemos a un Philippe Marcenat todo lo contrario a lo que hemos visto en la primera parte, tu tipo más abierto, que ha aprendido a dejar a un lado los celos, pasándolo a Isabelle de Cheverny y es quien sufre los tormentos, quien sospecha, pero es más permisiva. A la luz de lo escrito, ambos matrimonios fueron un fracaso. 


Lo cierto es que una pasión que ocupa a un hombre atrae fuertemente a las mujeres hacia él cuando menos lo desea"


Con Climas, André Maurois desentraña el corazón del alma humana, quien con una delicada psicología expone aquellas áreas turbia bajo el camuflaje de los celos, intimando el lenguaje sentimental de las que no somos conscientes. Con una encantadora historia desde su comienzo, Maurois confirma ante nuestros ojos las extrañezas del lenguaje sentimental, como esta organizada la estructura moral de una sociedad que obedece a los convencionalismos.


Es un excelente texto que juega al enigma los personajes unidos por amor, pero con opciones contradictorias, donde amor y celo construyen indiscutiblemente el espejismo de lo que debería ser, según los personajes, donde los celos del amor atrae los placeres problemáticos. Maurois nos habla de lo transicional,  de la variabilidad del ser, hoy somos unos celos enfermizos en extremos, donde mostramos los sentimientos de inseguridades y angustia, pero el camino, pueda ser que nos cambie, y es lo que vemos en el principal personal, celoso en extremos en la primera parte, más en la segunda esa postilla pasa a su segunda pareja, y ve los celos desde otra perspectiva. Si alguna sombra hay en el texto es lo precipitado al terminar la novela.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...