Ir al contenido principal

El hombre sentado en el pasillo y El mal de la muerte

Título original: L homme assis dans le couloir y et La maladie de la mort

Autor: Marguerite Duras

Traducción: Beatriz de Moura 

Editorial: Tusquets editores         

Año de publicación:1980 y 1982

Año de edición :2010

Número de página:74

Genero: Relatos, Narrativa, Ficción, Eróticas

 

Su producción como escritora, en muchas ocasiones con trazos autobiográficos, le convirtió en uno de los principales nombres de la nouveau roman, abordando temas como la soledad,  el amor o la muerte. En la filmografía dirigió su primera película, La música, colocándola entre el vanguardismo y la experimentación. Se abandonó al alcoholismo y que decir de su relación con su último esposo Yann Andrea Steiner, ella de 65 años y el de 28 años hasta la hora de su muerte cuando el cáncer le arrancó la vida. Pero, no ahondaremos más en su biografía, sino en estos dos cortos relatos.

 

Para Marguerite Duras, la tarea de la literatura es representar lo prohibido. El hombre sentado en el pasillo es seguramente su texto más ignorado y más radical. Una relato corto, una narrativa sensual y caótica que muestra el deseo y su realización desde diferentes ángulos. Sin duda hay un hombre sentado a la sombra de un pasillo y una mujer tumbada al sol a unos pasos de él, pero ¿qué pasó entre ellos? Ambigüedad entre lo real e imaginario, llanto orgánico o narración simbólico. Una historia de una mujer describiendo a una pareja teniendo sexo, donde juega con diferente ángulos de visión y diferentes posibilidades de percepción, más allá del  que nos podría contra aquel trio entre Duras, Anthelme su marido y Mascolo su amante. Quien mira que, como la mirada de uno modifica el acto de los demás. 

 

En cuanto a El mal de la muerte un texto oscuro, donde se describe con toda naturalidad poética las relaciones de los cuerpos con palabras que trasciende el placer instintivo, donde uno de los personajes intenta comprender la situación, pero se pierde en explicaciones irrelevantes.  Un relato muy existencial en una época en la que la literatura brilla en todas sus formas, invadido por un cartesianismo liberado, pero a la vez extraño y luminoso. Este texto que no figura como obra teatral, pero ese ha sido su norte, ya que Duras imaginó la posibilidad de ponerlo en escena y señaló una dirección a seguir. Una historia de dos seres unidos por un contrato, donde un hombre paga a una mujer para que se quede a su disposición y descubra el acto amoroso, y a la vez, contarle de lo que sufre, la enfermedad de la muerte.

 

En su lectura, en lo personal, son textos a lo muy estilo de Duras, los cuales si intentemos aproximarnos a ellos con la suerte de engancharnos con la rapidez de otros textos, puede ser que fracase en el intento. Son textos que para hacerse más accesibles a entenderlo, en una puesta en las tablas se hace más placenteros, son muy visuales.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...