Ir al contenido principal

El Dios de la Edad Media

Título original: Le Dieu du Moyen Âge
Autor: Jacques Le Goff        
Traducción: María Tabuyo y Agustín López Tobajas        
Editorial: Titivillus
Año de publicación: 2003
Año de edición : 2005
Numero de pagina: 80
Genero:  Historia y fenomenología de las religiones

“Sin embargo, para ver al Dios de los cristianos, no basta afirmar que es representable. Conviene también subrayar que ha sido concebido y representado como una persona humana. El Dios de los cristianos es antropomórfico, y su «antropomorfización» se realizó, en lo esencial, en el curso del período medieval.”

El especialista e historiador de la Edad Media, Jacques Le Goff, a quien se le ha reconocido como un revolucionario en cuanto a la visión que debemos tener respecto a la Edad Media, y la cual, el considera como un periodo que va durante el paréntesis entre la Antigüedad y el Renacimiento. Nació en Toulon en 1924, ya desde muy temprana edad sabia lo que quería ser: "Yo quería ser, no diría historiador, sino profesor de historia". Tuvo un excelente profesor que lo formo en el estudio de la historia, y mas en la Edad Media, leyendo en paralelo las novelas historias de Walter Scott.

“El objeto de nuestro interés, de nuestro planteamiento, de nuestra investigación, es Dios.”


Ahora de que va este libro El Dios de la Edad Media, que de por si, mas que un libro sobre investigaciones profunda sobre la historia de la Edad Media, es una conversación que sostuvo con Jena-Luc Pouthier. Una excelente entrevista con aquellas preguntas claves para entender la concepción de Dios en la Edad Media, ya de por si, el entrevistador empieza anunciando lo que parece ser la tesis principal en la misma: el Dios de los cristianos es antropomórfico y su “antropomorfización” tuvo lugar en la Edad Media. Este enunciado se presta a confusión.

“¿Cómo se imaginaban a Dios los hombres y las mujeres de la Edad Media? ¿Qué relación mantenían con él? Este es el tema, a la vez muy amplio y muy preciso, de estas conversaciones.”

A todas luces, lo que nos presenta a través de esta entrevista, es la mentalidad medieval con respecto a Dios, quien ha jugado un papel fundamental en la civilización, donde al parecer, sin el no hay medioevo. Coloca al Monoteísmo como la gran aportación cristiana a la creencia en un solo Dios, la cual influye en toda la sociedad, la cual estaba sumida por el politeísmo, en esa pluralidad de dioses, un Dios unitario, uniforme. Un proceso que se da con la anuencia de los grandes lideres políticos, y que en la formalización de iglesia fueron asentando las bases para que pudiera ser posible. 

“el Dios de los cristianos puede ser representado. ”

Así como lo plantea Le Goff, es un Dios que puede ser representado, que viene a ser un novedad frente al Judaísmo y al Islamismo. Pero esta representación estará marcada por la figuración que se mueve a través de la pintura, cincelado, el retrato, ya aquí le de a un carácter de apariencia de Dios algo humana, por eso vemos las diferentes faceta de Cristo, sufrido, iluminado. El gran problema de esto, mas allá de la antropomorfizacion de Dios, es que esos diversos modelos de Dios de alguna manera conllevaría a un politeísmo encubierto.
El cristianismo medieval vino a reclasificar la gran familia demoniaca que mundo antiguo tenia, llevándolo al plano de buenos y manos, de ángeles y diablos. La Edad Media hizo el Buen Dios. Ese Dios bueno provoco un riada de hombres, de héroes cristianos buenos que reemplazaran a los héroes del paganismo.

“La imagen de Dios en una sociedad depende, por supuesto, de la naturaleza y el lugar de quien imagina a ese Dios. ”

Una de los puntos importantes del estudio de la Edad Media es la deslocalización, donde ya no es necesario ir a la tumba de un santo para orarle, donde es posible hacerlo desde lejos, haciendo a Dios menos tributario del espacio. Dios esta en la cabeza del universo, un papel que los hombres tenían claro. Este tipos de concepciones dio a lugar a que la iglesia y la misma sociedad se diera por sentado la doctrina de Trinidad, Dios es uno y trino, es decir, tres personas, pero para llegar aquí las discusiones no se hicieron esperar, y así como surgió este tipo de discusiones, otras doctrinas entraron en el campo de batalla teológico, como el de la naturaleza de Cristo, la Virgen María, el Espíritu Santo entre otros, acompañado de los bandos que estaban en pro y contra, que a la larga surgían ramificaciones del cristianismo.

Es una excelente entrevista para aquello que quiere conocer mas, claro por arriba, de todo este movimiento que se dio en la Edad Media con relación a Dios, al cristianismo, y el surgimiento de los puntos teológicos que le dieron forma a lo que tenemos hoy día.

En sus manos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...