Ir al contenido principal

El arte perdido de las escrituras

Título original: The lost Art of Scripture

Autor: Karen Armstrong

Traducción: Antonio Francisco Rodríguez Esteban         

Editorial: Paidós 

Año de edición : 2020

Numero de pagina: 640

Genero:  Ensayo, humanidades, religión

 

“La imaginación ha sido la causa de nuestros mayores logros en ciencia y tecnología, así como en arte y religión. ”

 

Mis pretensiones fueron muchas con este texto, los resultados de mis pretensiones se fueron esfumando en el camino. Creo que con este inicio, quizás ya te da por entendido, cual ser el final de esto que escribo. Vamos hablarte un poco de este texto.

 

Karen Armstrong, quien fuera monja católica en su juventud, graduándose en la Universidad de Oxford, decido encaminar sus aprensiones por el estudio de las grandes tradiciones religiosas, comenzando a escribir su nuevo libro bajo al premisa “cómo las escrituras sagradas eran originalmente interpretadas más que leídas. Muchos no las veían como textos. Eran cantadas, representadas, y el sonido era muy importante. Recordaban las palabras de la escritura con la música de los cantos, igual que recuerdas una canción más fácilmente que una tesis”. Es de mencionar, que Armstrong es embajadora de la Alianza de Civilizaciones de la las Naciones Unidas. A esto debemos de interpretarla como que las escrituras no se deben ver como textos cerrados, y esa es la tareas que muchos usuarios tienen, partir de un canon cerrado, como algo literal.

 

Sobre este enfoque es que se mueve Armstrong, el de mostrarnos que las escrituras, son textos vivos que con el tiempo se van transformando “En este libro veremos cómo la práctica totalidad de las escrituras sagradas insisten en que hombres y mujeres deben descubrir lo divino en su interior y en el mundo en el que viven; aseguran que toda persona individual participa de una realidad última y que, por lo tanto, tiene potencial divino.”

 

Lo que busca presentarnos Armstrong es una ambiciosa historia de cómo se produjeron y desarrollaron las escrituras de las principales religiones, en lugar de interpretar o decir, que las escrituras digan lo que queremos, solo con el objetivo de echar una pasta de jabón a la sopa y traer división o intolerancia. "ambigüedad de las Escrituras como una forma más expresiva de la complejidad del dilema humano",

 

A modo personal, el texto es magnifico para aquel que nunca ha tendido, o podríamos decir, que ha tenido poco roces con los textos sagrados, pues ya desde el primer capitulo es todo un paseo por la historia del pueblo hebreo, tomando como punto de partida los relatos que dan inicio a la fundación de mundo con Adán y Eva hasta la culminación y predicación de los profetas.

 

Supongo ver este libro como que la escriba va tejiendo todo el texto como a retazos, colocando telas en cada capítulos de las tres grandes religiones que va describiendo, donde en un capitulo se entrecruzan, y solo punto y aparte separan del desarrollo escritural de las religiones que trata. Hubiese sido mejor, que escribiese tres libros donde desarrollase cada una de las religiones, y no enfrascarse en una mezcolanza de religiones donde estrellas fugases de entrecruzan.  

 

Si deseas o eres de los que salta paginas, por equis razón, te pospondría que, claro si no al menos ya conoce el lado histórico de las grades religiones, te diría, léete el primer capítulo, y mas luego, salta a la tercera parte que trata sobre de la sola scriptura y sola ratio. Con esto te estoy diciendo, lee el ultimo capitulo. Ya el que ha leído la historia de estas grandes religiones, muy pocas cosas nueva te puede aportar, mas que hacerte recordar la fundación de la misma

 

“Los individuos no solo buscaban una experiencia de trascendencia; además, pretendían materializarla y ser uno con ella. No buscaban una deidad distante sino una humanidad mejorada.”

 

En sus manos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...