Ir al contenido principal

“Hacer reportajes es mucho más interesante que inventar historias”

Fundador en los 50 de una nueva manera de entender el periodismo, consistente en aplicar al reportaje las técnicas propias de la creación novelística, Gay Talese (Ocean City, Nueva Jersey, 1932) es autor de una decena de títulos que borran efectivamente la distancia entre las dos formas de entender la escritura e imprimen a lo que hace un carácter de permanencia que sólo es aplicable a la verdadera creación literaria. Su manera de abordar los temas es inigualable por lo insólito de la perspectiva. Entre sus obras, figuran la crónica deportiva vista desde la perspectiva del ídolo derrotado (El silencio del héroe), la mafia retratada desde la intimidad (Honrarás a tu padre), o la sexualidad explorada desde el lado más ajeno a la respetabilidad social (La mujer de tu prójimo). Autor de unas memorias fascinantes (Vida de escritor), acaba de aparecer en español Los hijos, crónica de la mudanza de su familia calabresa a Nueva Jersey.
“Por encima de todo, es una historia sobre la inmigración, que sigue siendo el tema más candente en Estados Unidos, donde hay una extraña mezcla de rechazo y aceptación hacia los emigrantes, contradicción que da que pensar. A la gente se le olvida de dónde procede”.
Como con todos los libros de Talese, el proceso de gestación fue sumamente lento: “Es algo que aprendí de mi padre. Tardaba una eternidad en terminar un traje. Cada movimiento del hilo y de la aguja era un episodio distinto. Yo siento lo mismo. La investigación de este libro propiamente, la empecé en 1956, en la Biblioteca del Vaticano, donde estaban todos los documentos acerca del Reino de las Dos Sicilias. Luego me trasladé al pueblo de mis padres, en Calabria, una aldea que responde al nombre de Maida. En Los hijos no cuento la historia de Dante o Da Vinci, sino la de una legión de campesinos pobres, supersticiosos e ignorantes. Esos son mis orígenes”.
‘Los hijos’ cuenta la mudanza de su familia calabresa a Nueva Jersey
—¿Y cómo era el lugar?
—Fue como si me trasladara al siglo XV. La gente se desplazaba en mula, las cabras vivían dentro de la casa, las mujeres llevaban cántaros en la cabeza y se dormía en colchones de paja.
Todo en Los hijos tiene dos caras, dos historias, dos perspectivas, separadas por la experiencia de la inmigración, marcadas por la travesía del Atlántico. El libro presta suma atención, además de a los personajes familiares, a una casta que gobierna las acciones de los hombres y las mujeres desde la sombra: la mafia, asunto al que Talese dedicó un libro 
¿Proyecta su sombra la mafia de modo distinto al cambiar de continente? “No cambia. La gente no se da cuenta pero en realidad Los hijos y Honrarás a tu padre son libros gemelos. Se podría incluso decir que son el mismo libro. El hilo conductor somos los hijos del sastre y del gángster. Tenemos la misma edad y experiencias muy parecidas. Nuestros padres emigraron a América el mismo año, con una diferencia importante: mi padre no tuvo éxito, y Joe Bonnano sí. Ganó mucho dinero, tenía coches caros, incluso sus trajes eran más elegantes. Se conocieron gracias a mí y se hicieron amigos”.
Sobre todo el libro planea el fantasma de la II Guerra Mundial, acontecimiento que marcó la vida de Gay Talese, conformando su sensibilidad de manera irreversible. Como telón de fondo, la sombra siniestra del fascismo, que el futuro periodista no llegaría a comprender cabalmente hasta que conoció a los familiares que habían luchado junto a Mussolini. “Durante mi adolescencia, en Ocean City, y al principio de mi juventud, era algo muy confuso. No entendía bien del todo lo que le ocurría a mi padre. Por el día, en la sastrería, estaba con los aliados, pero por la noche escuchaba con preocupación los boletines de radio y simpatizaba con los fascistas. Cuando oyó la noticia del bombardeo de Montecasino se quedó devastado. Solo conseguí entender bien aquello cuando conocí a mis tíos, en Calabria, y los entrevisté. La historia está al principio del libro. Me había pasado la vida viendo sus fotos, luciendo el uniforme del fascio. Cuando los conocí eran unos viejos campesinos que habían pasado muchos años prisioneros, después de la guerra, en el Norte de África y en Polonia”.
Solo escribí ficción una sola vez en mi vida. En 1966, un cuento”
Por más que se ciña estrictamente a los hechos, cuando se lee a Talese se tiene la sensación de vivir dentro de un mundo totalmente imaginario. ¿Nunca ha intentado escribir ficción? “Una sola vez, en 1966. Escribí un cuento. Yo fui un estudiante pésimo. Me llevaba fatal con mis profesores. Tuve una profesora de literatura que era guapísima, yo creo que estaba enamorado de ella, pero la odiaba porque siempre me suspendía. Así que escribí un cuento en el que me imaginé que era taxista en Nueva York. Un día ella está en una acera y me para. Yo bajo la visera de la gorra para que no me reconozca y la observo por el retrovisor. Tiene que ir al aeropuerto y está muy nerviosa porque va con retraso y me lo dice, y yo le digo que no se preocupe, pero en lugar de llevarla al aeropuerto cojo toda clase de desvíos y al final pierde el avión. En la escena final ella está enfadadísima y yo le abro la puerta y me quito la gorra para que se dé cuenta de quién soy. Se titula La venganza. Lo publiqué en una revista, y gustó. De hecho, mis editores me pidieron que escribiera más cuentos, pero me negué. Escribir reportajes me parece algo mucho más interesante que andar inventándose historias”.
Gay Talese evoca con entusiasmo, pero sin nostalgia, el mundo del periodismo cuando llegó a Nueva York en los años cincuenta: “Había siete periódicos, tres tabloides (el New York News, el Daily Mirror y el Daily News) y luego el New York Times, el Herald Tribune, el World Telegram y el Sun.El columnista americano más famoso de los años cincuenta era Walter Winchell. Nadie se acuerda de él, pero entonces era un dios. Pero mi maestro fue Joseph Mitchell. Publicó un reportaje magistral en el New Yorker sobre las ratas de Manhattan. Decía que nunca había entrevistado a nadie más inteligente que ellas. Era un genio [risas]”.
El Pais

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr

La extraña muerte de Fray Pedro

En 1913, el nicarag ü ense Ruben Dario presenta este cuento, el cual relata la historia de un fraile que muere en nombre de la ciencia. Un ser pertubado por el maligno espiritu que infunde la ciencia, el cual fragmentaba sus horas coventuales entre ciencia y oracion, las disciplinas y el laboratorio que le era permitido. Con este texto, Ruben Dario, deja en claro que la fe es un acto de fidelidad, que se sobreentiende en el corazón sin pasar por la cabeza. “No pudo desde ese instante estar tranquilo, pues algo que era una ansia de su querer de creyente, aunque no viese lo sacrilegio que en ello se contenia, punzaba sus anhelos” Toda la historia tiene lugar en el cementerio de un convento, cuya visita va dirigida por un religioso. la guia advierte a sus seguidores sobre la lapida de Fray Pedro, personaje central del cuento. Un personaje “flaco, anguloso, palido” e incluso de espiritu perturbado cuya desgracia se veia venir con su sed de conocimiento. El fraile persuade a

Donna Tartt, el vuelo entre la alta y la baja literatura

Por su primer título,  El secreto  (1992), Donna Tartt  (Greenwood, Misisipí 1963) recibió un adelanto de 450.000 dólares (el equivalente sería hoy una cifra muy superior), caso insólito en alguien que no había publicado aún nada. Antes de salir el libro, un  extenso perfil aparecido en  Vanity Fair  predijo la fama de la autora, anunciando la irrupción en el panorama de las letras norteamericanas de una figura que supuestamente borraba la distancia entre la alta y la baja literatura. Confirmando las esperanzas puestas en ella por sus editores, “El secreto” vendió cinco millones de ejemplares en una treintena de idiomas. Las críticas fueron abrumadoramente favorables, aunque no hubo unanimidad con respecto al diagnóstico de  Vanity Fair.  La primera novela de Donna Tartt es un thriller  gótico que lleva a cabo con singular habilidad el desvelamiento de un misterioso asesinato perpetrado en el departamento de lenguas clásicas de Hampden College, institución universitaria de carácter