Ir al contenido principal

Las mejores novelas, cuentos, ensayos, poemarios, biografías y cómics del año, según los lectores

Al igual que el año pasado, este 2013 decidimos preguntar a los lectores por  sus libros preferidos del año. Una lista que complementa la que sacamos en Babelia, según la opinión de los críticos literarios y periodistas del suplemento. La de Babelia sale el último sábado del año y la de ustedes salió ayer, siempre antes de Navidad.
La votación se hizo en seis géneros (novela, cuento, poesía, cómic, ensayo y biografía, autobiografía, memorias o testimonios) y sobre los cien que suman dichos apartados se votó el Mejor libro del año. Durante seis días, del miércoles 11 al lunes 16 de diciembre, 3.226 personas participaron. Para ellos, el mejor de 2013 es La verdad sobre el caso Harry Quebert(Alfaguara), de Joël Dicker, un thriller a la americana de 700 páginas. La novela del autor suizo obtuvo el 10,66% de los votos. El segundo lugar fue para Intemperie (Seix Barral), de Jesús Carrasco, con el 6,39% de los votos; y en tercer lugar Todo lo que era sólido (Seix Barral), de Antonio Muñoz Molina, con 5,65%.
A continuación publico los libros más votados en cada uno de los géneros literarios, y los diez primeros del apartado Libro del año:
Los 12 libros del año
Laverdad-sobre-caso-harry-quebert_11-      La verdad sobre el caso Harry Quebert. Joël Dicker (Alfaguara)
2-      Intemperie. Jesús Carrasco (Seix Barral)
3-      Todo lo que era sólido. Antonio Muñoz Molina (Seix Barral)
4-      Victus. Albert Sánchez Piñol (La Campana)
5-      La ridícula idea de no volver a verte. Rosa Montero (Seix Barral)
6-      Librerías. Jorge Carrión (Anagrama)
7-      Baile de máscaras. José Manuel Díez (Hiperión)
8-      Poesía completa. Ray Bradbury (Cátedra)
9-      Clases de literatura. Julio Cortázar (Alfaguara)
El héroe discreto. Mario Vargas Llosa (Alfaguara)
10-   En la orilla. Rafael Chirbes (Anagrama)
Las chicas del campo. Edna O`Brian (Errata Naturae)

Intemperie-carrasco1-      Intemperie. Jesús Carrasco (Seix Barral)
2-      La verdad sobre el caso Harry Quebert. Joël Dicker (Alfaguara)
3-      El luminoso regalo. Manuel Vilas (Alfaguara)
4-      En la orilla. Rafael Chirbes (Anagrama)
5-      El héroe discreto. Mario Vargas Llosa (Alfaguara)





Cada-cual-y-lo-extrano-benitez1-      Cada cual y lo extraño. Felipe Benítez Reyes (Destino)
2-      Cuentos completos. Antón Chéjov (Páginas de Espuma)
3-      Técnicas de iluminación. Eloy Tizón (Páginas de Espuma)




Los-surcos-del-azar-pacoroca1-      Los surcos del azar. Paco Roca (Astiberri)
2-      El libro de los insectos humanos. Osuma Tezuka (Astiberri)





La-ridicula-idea-de-no-volver-a-verte-ROSAMONTERO1-      La ridícula idea de no volver a verte. Rosa Montero (Seix Barral)
2-      Cartas a mi hija. Francis Scott Fitzgerald (Alpha Decay)
3-      Diario de guerra. 1914-1918. Ernst Jünguer (Tusquets)
4-      Luis Buñuel. La forja de un cineasta universal. Ian Gibson (Aguilar)
5-      El zorro rojo. Biografía de Carrillo. Paul Preston (Debate)


Baile de máscaras-11-      Baile de máscaras. José Manuel Díez (Hiperión)
2-      Poesía completa. Ray Bradbury (Cátedra)
3-      Poemas 601-1200. Emily Dickinson(Sabina)
4-      Fuera de campo. Pablo García Baena (Visor)
5-      Obra completa. Blas de Otero (Galaxia Gutenberg)

Sociofobia-rendueles1-      Sociofobia. César Rendueles (Capitán Swing)
2-      Todo lo que era sólido. Antonio Muñoz Molina (Seix Barral)
3-      Librerías. Jorge Carrión (Anagrama)
4-      Clases de literatura. Julio Cortázar (Alfaguara)
5-      ¿Qué estás mirando? 150 años de arte moderno. Will Gompertz (Taurus)



EL Pais/Babelia

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...