Ir al contenido principal

Hanif Kureishi: “En una novela te puedes permitir ir a la deriva; en las películas, no”

Hanif Kureishi (Londres, 1954), uno de los grandes de las letras británicas, es un creador que se abre camino a machetazos en las almas de sus lectores, un autor que incluso ha desnudado sus sentimientos en obras biográficas como Mi oído en su corazón. Hijo de paquistaní e inglesa, con el tiempo Kureishi se ha alejado de la imagen de “otro autor más que reflexiona sobre la inmigración asiática en Reino Unido”. Pero no será tan fácil que se quite el marchamo de padre deEl buda de los suburbios. También ha sido guionista, entre otras, de Mi hermosa lavandería, Sammy y Rosie se lo montan o Londres me mata (que él mismo dirigió). Ayer estrenó en España su última incursión fílmica: Le week-end, de Roger Michell, acidísima reflexión sobre lo que mantiene unidos a los viejos matrimonios, tras una vida marcada por las desilusiones y las oportunidades truncadas.
Así que los ojillos nerviosos, chispeantes e irónicos de Kureishi miran con desdén mientras se desmarca del cine: “Soy un contador de historias. Si acaso, si necesita precisar, soy novelista. No soy un guionista disponible ni abierto a encargos”. De repente, Kureishi sonríe: “Pero me gusta hacer películas, me atrae mucho el trabajo con los actores… Aunque insisto en que no me catalogue así. Por ejemplo, los domingos juego pachangas de fútbol con mis amigos y no por ello los lunes me puedo autodenominar como futbolista”. Con Michell se reúne mucho, escribe, se lo enseña, discuten y vuelve a corregir. “Es doloroso aunque divertido. Debes ser honesto y comprometerte con los personajes, y decidir desde el principio adónde va la película. En la novela puedes ir a la deriva, en el cine, no”.
Kureishi cuenta sentimientos y hechos que pocos más se atreven a mostrar en el cine. “Tengo un listado de homosexuales, inmigrantes, obreros que se acuestan con ancianas, viejos que se desean… Son las ideas que me surgen, yo no voy detrás de ellas. Soy profesor de universidad y siempre les digo a mis alumnos: ‘No seáis previsibles, sorprended. ¿Grandes y chocantes ideas? En la literatura inglesa tenemos Frankenstein, Doctor Jeckyll y Mister Hyde… Hamlet’. El arte es banal cuando es previsible. Debes crear algo original que a la vez te sorprenda a ti y al público. Le week-end nace de observar a mis amigos, algunos con relaciones sentimentales muy largas. ¿Qué te puede unir a alguien más de 25 años? ¿Qué pasa cuando un día te levantas y te preguntas qué estás haciendo en esa pareja? Así de simple. Cada uno tiene su razón: miedo a la soledad, a la enfermedad, a no saber qué hacer… Una vez que tienes la idea, tienes la película”. El trío protagonista irrita a los espectadores: “Claro, porque se parecen a ellos, porque son como nosotros. Nadie es perfectamente encantador, siempre acabas irritando a alguien. Roger y yo somos así, y aun así nos hablamos. En realidad, a ver ¿los protagonistas de los hermanos Karamazov son simpáticos?”.
Kureishi ve mucho cine, porque tiene hijos jóvenes. “Voy por obligación a películas americanas, qué remedio”. El escritor reconoce que para los detalles le gusta ir por la calle cogiendo de aquí y allá. “Es lo que hago tras construir el esquema y los personajes, porque necesito esa concreción”. ¿Y cómo se siente él en el Reino Unido actual? “Supongo que como los españoles en su país, es todo muy desagradable. Aunque el sistema económico es asqueroso, la gente lo pasa muy bien, aprendes a vivir con mucho menos que en los setenta. Son momentos muy difíciles. Para un artista esto no tiene por qué ser negativo. Lo malo para la economía no tiene por qué ser malo para la creación. Así nació el punk, así nacen grandes revoluciones artísticas. Desde luego no todos los artistas tienen que mostrar un poso social en su obra, pero entonces su trabajo no perdura. Solo genios como Beckett o Kafka están por encima de esa premisa, y, sin embargo, en sus escritos algo nos apela —¿sus personajes, sus ideas?— como personas y como sociedad”.
El Pais

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...