Ir al contenido principal

A propósito de la formación literaria

En Europa, la emancipación espiritual con respecto a la iglesia tuvo como consecuencia el redescubrimiento de los autores antiguos, que se volvieron paradigmáticos para una cultura profundamente aristocrática.


La situación se transformó con el romanticismo, a partir de 1770. Los ciudadanos, que deliraban con la igualdad y la democracia, no podían admitir que la posición social estipulase las formas literarias consonante a este lema: verso y destino homérico para los nobles, prosa y situación hilarantes para el pueblo llano.


Por consecuencia se acentó como norma la literatura clásica y de concebir la literatura como imitación de la vida, algo que tuvo importantes consecuencias.


- El escritor dejo de ser un artesano que consumaba su labor siguiendo unas reglas preestablecida y se convirtió en un creador. De tal modo paso a ser un hermano pequeño de Dios y al igual de El, el escritor se creó mundos y personajes nuevos, pues su hermano mayor le había facilitado parte de ese don divino. A esta capacidad creadora y su portador recibieron el nombre de “genio”: una especie de sensibilidad suprasensorial que manoseaba la locura y que condenaba a sus portadores.


- Como ya la literatura no imitaba ni la realidad ni a los autores antiguos, se volvió original. Con su originalidad, ahora el escritor se acreditaba como creador. Encaminándose a entender a la literatura no como un hecho relatado con las mismas historias típicas, planteando que la experiencia de los autores antiguos ya no servían: el presente era siempre disímil y reivindicaba obras literarias nuevas, convirtiendo la literatura en expresar de forma distinta el espíritu de la época. La literatura tramitaba a los hombres las formas de reelaborar sus experiencias, convirtiéndolo en la historia de la experiencia de la humanidad.


En conclusión la Edad Media predominaba la épica; en el Renacimiento descuellan la tragedia y el estilo heroico inspirado en los modelos de la Antigüedad, y con el siglo XVIII, pero sobre todo con la novela realista del siglo XIX, la prosa realista se convirtió en la norma de la literatura burguesa y del género predominante, la novela. Con la vanguardia del siglo XX la literatura vuelve a hacerse “menos realista”, rompe con los supuestos fundamentales del “punto de vista naturalista” – el carácter, la acción, la causalidad, la lógica y el lenguaje como medio de entendimiento- y expresa la pérdida de la capacidad de integración moral de la sociedad mediante la descomposición de las formas literarias bellas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...