Ir al contenido principal

Jean-Marie Gustave Le Clezio, Premio Noble 2008

El escritor francés Jean-Marie Gustave Le Clezio, ganador el jueves del premio Nobel de literatura, en una de sus interversiones ha confiesado ser un gran admirador de la cultura hispanoamericana y especialmente de los indígenas de México, donde vivió alrededor de doce años.

"He vivido doce años en México y ahora vivo en Nuevo México. Siempre me ha gustado mucho la cultura hispanoamericana y especialmente las culturas de los indígenas de México y de Nuevo México", dijo horas después de recibir la noticia, en una rueda de prensa en la sede de la editorial Gallimard en París.

Le Clezio, de 68 años de edad, reside desde hace mucho tiempo, junto con su esposa y sus dos hijas, en Albuquerque (Nuevo México, Estados Unidos), pero pasa temporadas en el sur de Francia.

"En Nuevo México la mitad de la gente habla español y la cultura latinoamericana tiene mucho pegue allí", dijo el escritor.

Le Clezio recordó su combate ecologista en defensa de las ballenas junto al poeta mexicano Homero Aridjis. "El poeta Homero Aridjis merece el Premio Nobel", estimó.

"Mi mensaje es que hay que seguir leyendo y escribiendo novelas. El novelista no es un filósofo ni un técnico del lenguaje sino alguien que cuestiona el mundo con sus ficciones, alguien que plantea interrogantes", afirmó el escritor, quien tiene fama de ser reticente a la sociedad de consumo y de evitar los medios de comunicación.

Le Clezio reveló que su escritura se inspira de una mezcla de "recuerdos de niño, impresiones de adulto y en lo que constato a cada instante. Para escribir es indispensable cierta ingenuidad y frescura".

La Academia Sueca se decantó por Le Clezio porque es un "escritor de la ruptura, la aventura poética y el éxtasis sensual. Es un explorador de la humanidad más allá y por debajo de la civilización reinante".

El autor se declaró "muy emocionado" por el premio, en una entrevista en francés a la radio pública sueca.

Le Clezio afirma deber mucho a México y a Panamá, donde vivió varios meses en 1970 cerca de los indios. "Esa experiencia cambió toda mi vida, mis ideas sobre el mundo del arte, mi manera de ser con los otros, de andar, de comer, de dormir, de amar y hasta de soñar", dijo una vez evocando esa época.

El escritor recibirá el 10 de diciembre próximo un cheque de 10 millones de coronas suecas (más de un millón de euros) en la solemne ceremonia de entrega de los Nobel.

En junio pasado Le Clezio recibió el premio literario sueco Stig Dagerman, que le será entregado el 25 de octubre en Estocolmo.

Nacido el 13 de abril de 1940 en Niza (sur de Francia), está considerado uno de los maestros de la literatura francófona contemporánea, con una escritura clásica y aparentemente simple pero refinada y llena de color.

El autor entró por la puerta grande en el mundo de la literatura al recibir en 1963, con 23 años, el premio Renaudot por su obra 'Le procès-verbal' ('El proceso verbal').

En su obra habla de sus viajes y de las distintas culturas de América Latina, África y Oceanía.

Influido al comienzo de su carrera por el movimiento del 'nouveau roman' (la 'nueva novela'), Le Clezio evolucionó hacia una literatura más espiritual, en la que a menudo aparece como tema el paraíso perdido.

Le Clezio ha publicado, entre otras obras, 'La fiebre', 'Terra amata', 'La Guerra', 'Desierto' (quizá su obra maestra), 'Diario de un buscador de oro', 'Onitsha', 'Estrella errante', 'El pez dorado', 'Diego y Frida', 'Revoluciones', 'Urania' o 'Ritournelle de la faim'.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, saludó con un "inmenso orgullo" el premio otorgado a Le Clezio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...