Ir al contenido principal

Vargas Llosa afirma que descubrió la literatura latinoamericana en París

Fue en la distancia que conectó con su continente. El nobel peruano Mario Vargas Llosa ha revelado este miércoles que descubrió la fuerza de la literatura latinoamericana durante los años en que vivió en París, donde pudo conocer a autores como Gabriel García MárquezJorge Luis Borges oJulio Cortázar. Así, Vargas Llosa ha hablado de su obra y de su relación con otros autores latinoamericanos en un coloquio que también contaba con la presencia del escritor colombianoJuan Gabriel Vásquez en la XXVII Feria Internacional del Libro de Bogotá, que tiene a Perú como invitado de honor. Durante la charla del autor, un hombre ha irrumpido para destrozar ante el público una de sus obras. Vargas Llosa ha reaccionado con humor: "Se lo agradezco sinceramente, no sabe hasta qué punto estas conversaciones pueden ser aburridas", ha reaccionado. Y al alborotador le ha deseado "una larga vida". El encuentro ha proseguido por derroteros literarios.
"Yo llevaba tres años en Europa y mi recuerdo de América Latina era un páramo literario donde un escritor joven tenía dificultades monumentales para encontrar un editor", ha recordado Vargas Llosa sobre esos tiempos. El nobel peruano, que se fue vivir a París en 1958, ha señalado que en ese entonces América Latina era una región incomunicada casi totalmente desde el punto de vista literario, y que en su país no se sabía qué se estaba escribiendo en Ecuador, en Colombia o Chile. "De pronto nos llegaban noticias de Argentina y de México porque tenían dos centros editoriales que funcionaban", ha añadido.
El autor de La ciudad y los perros (1963), La fiesta del Chivo (2000) o El sueño del celta (2010), entre otras novelas, ha relatado que cuando en la capital francesa descubrió la obra de García Márquez, por ejemplo, le pareció de entrada muy completa. "A García Márquez lo descubrí en París, yo trabajaba en la televisión francesa y me llegó un libro de un escritor colombiano traducido al francés: El coronel no tiene quien le escriba, que me pareció una pequeña obra maestra, un libro muy bien estructurado, donde nada sobraba y nada faltaba".
Vargas Llosa ha mencionado también a Borges, de quien ha dicho que fue de los autores latinoamericanos que más deslumbró a los intelectuales en Francia "porque era un latino que citaba textos de Shakespeare, y además porque con sus cuentos trazó un panorama maravilloso de una literatura fantástica".
El Nobel de Literatura de 2010 ha hablado también de sus comienzos como escritor y contó que el autoritarismo de su padre, que asociaba la literatura con el fracaso y la bohemia, fue lo que lo llevó a rebelarse con la palabra escrita. "A mi padre le debo el amor a la libertad, en gran parte por la manera como imponía su autoridad, y además sin saberlo, fue quien me dio el tema de mi primera novela (La ciudad y los perros) por haberme metido en un colegio militar, el Leoncio Prado, porque allá me volví un escritor profesional", aseguró.
En un repaso por sus obras, Vargas Llosa ha afirmado que en las primeras siempre tuvo reticencia sobre el uso del humor: "era el mal ejemplo de (Jean Paul) Sartre, que era un hombre desprovisto de humor", comentó. El escritor ha agregado que como discípulo de Sartre tenía "impregnado que el humor reñía con la literatura seria, por eso hasta 'Conversación en el Catedral' (1969) el humor es muy precario". Fue conPantaleón y las visitadoras, publicada en 1973, que dejó que fluyera su vena humorística. "Me di cuenta de que esa historia tenía que ser contada con humor", ha aseverado.
El nobel se ha referido también a su época de político, etapa que reseña en su libro El pez en el agua (1993), en el que cuenta como descubrió a un Perú "feroz" y como el poder lleva a la gente a cometer vilezas. "Fui político pero no fue mi vocación, porque la literatura fue mi vocación desde niño y nunca he sentido el quehacer de leer o escribir separado de la vida", ha apuntado.
El Pais

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr

La extraña muerte de Fray Pedro

En 1913, el nicarag ü ense Ruben Dario presenta este cuento, el cual relata la historia de un fraile que muere en nombre de la ciencia. Un ser pertubado por el maligno espiritu que infunde la ciencia, el cual fragmentaba sus horas coventuales entre ciencia y oracion, las disciplinas y el laboratorio que le era permitido. Con este texto, Ruben Dario, deja en claro que la fe es un acto de fidelidad, que se sobreentiende en el corazón sin pasar por la cabeza. “No pudo desde ese instante estar tranquilo, pues algo que era una ansia de su querer de creyente, aunque no viese lo sacrilegio que en ello se contenia, punzaba sus anhelos” Toda la historia tiene lugar en el cementerio de un convento, cuya visita va dirigida por un religioso. la guia advierte a sus seguidores sobre la lapida de Fray Pedro, personaje central del cuento. Un personaje “flaco, anguloso, palido” e incluso de espiritu perturbado cuya desgracia se veia venir con su sed de conocimiento. El fraile persuade a

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss