Ir al contenido principal

Mandela, mi prisionero, mi amigo

Christo Brand se crió en una granja sudafricana. A los 18 años era un chico blanco afrikáans que había crecido empapándose de la cultura responsable de las leyes del apartheid.
Nelson Mandela también creció en una comunidad rural. Su padre era un jefe tribal que lo envió a estudiar Derecho para que pudiera tomar parte en la lucha contra el apartheid, lo que le llevó a la cárcel.
Sus mundos, tan opuestos, entraron en colisión cuando Christo entró a trabajar en el servicio penitenciario estatal y fue enviado a Robben Island para vigilar a los prisioneros encarcelados allí, de los que Mandela era el indiscutible líder. Christo y Mandela, que entonces tenía 60 años, podrían haberse convertido en enemigos acérrimos. En cambio, forjaron una extraordinaria amistad hecha de pequeños gestos que estableció un vínculo inquebrantable entre ellos.
Durante aquellos años, Mandela sufrió mucho por el distanciamiento obligado de su familia. Se le prohibió ir al funeral de su madre, lo que para él supuso un enorme desgarro. Un día, su mujer, Winnie, trajo en secreto a su nieta a Robben Island. Christo puso en riesgo su trabajo al llevarle al bebé a Mandela para que lo sostuviera.
Su amistad quedó sellada por momentos compartidos como ése. A veces sólo por un gesto o una sonrisa; otras, por un acto de generosidad. Y el lazo entre ellos se extendió más allá de los años de prisión de Mandela. Siendo ya presidente de Sudáfrica, Mandela buscó a Christo y le ofreció un trabajo en los archivos del Parlamento. Invitó a Christo y su familia a su casa y lo consoló cuando uno de sus hijos murió en un accidente de tráfico. Pocas semanas antes de morir, Mandela le llamó para despedirse.
Esta es la historia de un hombre al que Mandela, gracias a su espíritu, su bondad y su carisma personal, hizo cambiar con las mismas armas con las que luego transformaría a toda una nación.
CAPÍTULO 1
Me crié en una pequeña granja a las afueras de Stanford, un bello pueblo situado en un valle de montaña, a dos horas en coche de Ciudad del Cabo, la gran ciudad. Un río serpenteaba por él, y el océano Atlántico quedaba cerca. Nuestra granja se llamaba Goedvertrouw, que significa «buena confianza» en holandés. En una finca vecina había una pequeña escuela, y ahí me enviaron a estudiar cuando tenía cinco años.
Lloviera o hiciese sol, cada mañana debía recorrer a pie los ocho kilómetros que me separaban de la parada de autobús más próxima. Pero, con frecuencia, uno de los empleados de la granja, un africano al que llamábamos «Chocolate», me acompañaba hasta la parada o me llevaba sobre el manillar de su bicicleta, o en la moto cuando le funcionaba. Jamás supimos el verdadero nombre de Chocolate. Siempre estaba ahí. No tenía parientes, y se pasaba la vida trabajando en la finca o ayudando a mi madre en casa.
Andábamos siempre cortos de dinero, y no había lujos. En cambio, nuestra vida familiar era muy rica. Tal vez no tuviéramos muchas cosas, pero lo que había era bueno: patatas asadas con una nuez de mantequilla, tuétano y calabaza con relleno de miga de pan y guisantes frescos. Apenas conocía el sabor de la carne, pero no me importaba.
Después de cenar, sacábamos unas velas al porche -no teníamos electricidad-, y mi padre cogía su violín y Chocolate su guitarra, y la música y la diversión resonaban en la oscuridad de la noche.
Los días empezaban temprano y a veces se prolongaban hasta la medianoche, sobre todo cuando las tormentas invernales causaban daños en las cosechas o los cercados. Yo a veces salía, cuando ya había oscurecido, con mi padre y Chocolate, y les sostenía la linterna mientras ellos reparaban las vallas bajo la lluvia. En la zona de Boland, perteneciente a la Provincia Occidental del Cabo, las noches de invierno podían ser gélidas, y en ocasiones la ropa tendida se helaba y las manos se entumecían y se ponían azuladas. En cambio, en los veranos el calor era intenso, bochornoso, y costaba respirar.
Mi educación fue la típica de un afrikáner cristiano. Había recibido el bautismo en el seno de la Iglesia Holandesa Reformada, y acudíamos a los servicios religiosos todos los domingos. Después, por la tarde, dormíamos la siesta. Cuando teníamos vacaciones escolares, y también los fines de semana, me pasaba el día recorriendo la granja con mis amigos, los hijos de los trabajadores africanos y mestizos.
Sin embargo, en el colegio, todos mis compañeros eran blancos. Aunque soy sincero si digo que en aquella época apenas me percataba de la diferencia, lo cierto es que, durante el curso académico, nuestra diminuta escuela, de dos aulas solamente, era para los hijos blancos de los granjeros y sus jefes y capataces. Los hijos de los africanos y las personas de color asistían a otro centro situado a los pies de la colina.
Aun así, antes y después de las clases, todos nos encontrábamos en la parada de autobús y muchas veces encendíamos una hoguera allí mismo, sobre la tierra polvorienta, si hacía frío y todavía faltaba un buen rato para que llegara el autobús. Pero nunca hablábamos de por qué había segregación en nuestros colegios. Éramos pequeños -inocentes, supongo-, y aquél era sólo un hecho más de la vida.
En la granja, únicamente jugaba con otros niños blancos cuando las hermanas de mi madre y sus familias venían a visitarnos los fines de semana desde Ciudad del Cabo. Mi primo y yo salíamos temprano por la mañana, y Chocolate nos acompañaba mientras cazábamos conejos y palomas.
Pero entonces, un día, Chocolate desapareció. Hoy todavía no sé qué le ocurrió, aunque supongo que lo detuvieron por estar en alguna parte sin pase. Las leyes sobre pases para negros y personas de color eran célebres. Dichos pases se llamaban dompass, es decir, «pases ridículos», y dominaban la vida de quienes no eran blancos.
Mi padre intentó averiguar qué le había sucedido, pero no lo consiguió. Y lo aceptamos como parte de la vida sudafricana de la época. Un hombre como él provendría, seguramente, de una familia numerosa y pobre que residiría en una chabola sin agua corriente, electricidad ni alcantarillado. Es posible que hubiera perdido a sus padres a causa de la malnutrición o la tuberculosis, y que se hubiera ido de casa en busca de trabajo. Carecía de pertenencias y de educación, y lo más probable es que no lo hubieran registrado al nacer, por lo que no contaría con ningún documento de identidad. Se habría sentido afortunado por encontrar cualquier tipo de ocupación, o de hogar, cuando mis padres lo contrataron.
Chocolate habría sido clasificado como «obrero no especializado » a pesar de su capacidad para arreglar cualquier cosa en la granja y enseñar a un niño como yo a cazar y pescar, así como a reparar cercados y cuidar animales. No constaría en ningún registro laboral y no existiría para el sistema, igual que tantos otros africanos que carecían de cualquier valor para el estado del apartheid.
Estaba obligado a llevar su pase, su dompass, fuera a donde fuese, y debía enseñarlo cuando se les antojara a las patrullas policiales, que podían darle el alto y exigirle que demostrara que tenía derecho a estar donde en ese momento se hallaba. Pero Chocolate no tenía dompass. Ni siquiera existía de forma oficial.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr

La extraña muerte de Fray Pedro

En 1913, el nicarag ü ense Ruben Dario presenta este cuento, el cual relata la historia de un fraile que muere en nombre de la ciencia. Un ser pertubado por el maligno espiritu que infunde la ciencia, el cual fragmentaba sus horas coventuales entre ciencia y oracion, las disciplinas y el laboratorio que le era permitido. Con este texto, Ruben Dario, deja en claro que la fe es un acto de fidelidad, que se sobreentiende en el corazón sin pasar por la cabeza. “No pudo desde ese instante estar tranquilo, pues algo que era una ansia de su querer de creyente, aunque no viese lo sacrilegio que en ello se contenia, punzaba sus anhelos” Toda la historia tiene lugar en el cementerio de un convento, cuya visita va dirigida por un religioso. la guia advierte a sus seguidores sobre la lapida de Fray Pedro, personaje central del cuento. Un personaje “flaco, anguloso, palido” e incluso de espiritu perturbado cuya desgracia se veia venir con su sed de conocimiento. El fraile persuade a

Donna Tartt, el vuelo entre la alta y la baja literatura

Por su primer título,  El secreto  (1992), Donna Tartt  (Greenwood, Misisipí 1963) recibió un adelanto de 450.000 dólares (el equivalente sería hoy una cifra muy superior), caso insólito en alguien que no había publicado aún nada. Antes de salir el libro, un  extenso perfil aparecido en  Vanity Fair  predijo la fama de la autora, anunciando la irrupción en el panorama de las letras norteamericanas de una figura que supuestamente borraba la distancia entre la alta y la baja literatura. Confirmando las esperanzas puestas en ella por sus editores, “El secreto” vendió cinco millones de ejemplares en una treintena de idiomas. Las críticas fueron abrumadoramente favorables, aunque no hubo unanimidad con respecto al diagnóstico de  Vanity Fair.  La primera novela de Donna Tartt es un thriller  gótico que lleva a cabo con singular habilidad el desvelamiento de un misterioso asesinato perpetrado en el departamento de lenguas clásicas de Hampden College, institución universitaria de carácter