Ir al contenido principal

Abalarte subasta copias del siglo XVIII de manuscritos de Quevedo

La casa de subastas Abalarte sacará a subasta el próximo miércoles un conjunto de documentos, copias del siglo XVIII, cuyos originales escribió Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645) y que en la actualidad están perdidos.
Con un precio de salida de 5.000 euros, se trata de 43 cartas copias de las escritas desde el Convento de San Marcos de León, donde Quevedo estuvo preso.
Las cartas están dirigidas a dos jesuitas amigos suyos, el padre Pedro Pimentel y el padre Juan Antonio Velázquez, y son comunicaciones extensas en las que queda claro que, a diferencia de otros corresponsales, con estos dos jesuitas se sentía libre para ventilar, con acostumbrado ingenio y atrevimiento, su experiencia, su intelecto, su habilidad literaria y su sentido del humor.
El carácter de algunas cartas, según el criterio del padre Pedro Abarca, el rector del colegio jesuita donde se copiaron, podía ser ofensivo con el gobierno y las familias o gremios particulares. Este criterio coincide con la censura coetánea de las obras de Quevedo.
De las 43 cartas de que consta el lote, 14 ya aparecían en el "Epistolario completo de don Francisco de Quevedo y Villegas", obra de Luis Astrana Marín (1946). El resto aparecieron publicadas por primera vez por James O. Crosby en 2005 en "Nuevas cartas de la última prisión de Quevedo".
Crosby, considerado uno de los mayores expertos en Quevedo de la actualidad, compró y posteriormente legó a la Hispanic Society de Nueva York el denominado "Manuscrito Aobar", en el que se incluían 42 de las cartas que Quevedo escribió desde la cárcel.
El lote que se subastará en Madrid contiene una carta que aparece publicada por Astrana pero que no aparece en dicho manuscrito. Esta carta aparece en un manuscrito guardado en la Biblioteca Nacional y está dirigida a Diego de Villagomez, difiriendo de los dos jesuitas a los que dedicó el resto.
Según el padre Aobar, de estas cartas solo había copia en el colegio de Salamanca, donde se copiaron en algún momento entre 1644 y 1682, fecha de la muerte del padre Abarca, rector del colegio.
El padre Diego de Aobar fue el encargado de hacer la copia en el manuscrito que lleva su nombre. Este manuscrito comienza con una carta fechada en Valladolid el 28 de septiembre de 1735, en la que responde a un amigo suyo que le había pedido copias de las cartas inéditas que se hallaban en el colegio.
Las cartas fueron escritas entre el 17 de junio de 1642 y el 25 de septiembre de 1644 y están firmadas con tres nombres: Francisco de Quevedo, Fr. Ignacio Pérez y Fr. Thomas de Villanueva.
En el lote que saldrá a subasta, además de las 43 cartas aparecen otros dos importantes documentos: el "Memorial que don Francisco de Quevedo envío al Conde-Duque de Olivares desde el convento de San Marcos de León, donde estaba preso" y "Al P. Juan de Pineda de don Francisco Quevedo en respuesta de su libro de política", fechado en Madrid el 8 de agosto de 1626.
Según la casa de subastas, salvo el manuscrito Aobar, ahora en la Hispanic Society, quizás ésta sea la única copia conocida y en mercado de estas reveladoras cartas de uno de los más importantes escritores del Siglo de Oro español.
En opinión de Mercedes Sánchez, doctora en Filosofía y Letras y experta en la correspondencia de Quevedo, las cartas que se subastarán "son copia de fecha anterior a las que se encuentran en la Hispanic Society y, por tanto, más cercanas a la mano de Quevedo. Probablemente, son copia directa del original".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...