Ir al contenido principal

Entradas

La contabilidad privada de Christie Malry

Christie Malry es un joven humilde que ambiciona estar cerca del dinero del que carece. Por ello acepta empezar a trabajar como empleado bancario, pero el ambiente gris y asfixiante pronto le convencerá de que debe buscar nuevos escenarios en los que perseguir sus objetivos. Hacerse contable, su siguiente movimiento, no le acercará más al éxito, pero sí le hará descubrir la herramienta esencial para alumbrar la Gran Idea que dará sentido a su existencia: la contabilidad por partida doble, que Christie adoptará para hacer, literalmente, balance de daños y beneficios en su relación cada vez más turbulenta con un mundo que percibe injusto y despiadado, y contra el que se declara en guerra abierta. Heredero de la mejor tradición satírica británica y deudor de las innovaciones de Laurence Sterne, B. S. Johnson logra ensamblar perfectamente la narración con su reverso: un cuestionamiento de las instancias narrativas que atraviesa todo el texto a mayor gloria de un humor ing...

Mentira y sortilegio

¿De qué habla Mentira y sortilegio ? Quien lleva los hilos de la trama es Elisa, una mujer joven y huérfana, que vive rodeada de novelas de aventura y sagas trufadas de héroes y doncellas. Decidida a poner por escrito la historia de su familia, Elisa convierte a sus padres, a sus abuelos y finalmente a la mujer que la cuidó durante muchos años, en personajes de leyenda. Así, unos seres en realidad anodinos, patéticos incluso, se transforman en unos personajes dignos de mil locuras, y lo que podría ser una comedia costumbrista es una grandiosa tragedia. Elisa ya nos advierte en las primeras páginas de la novela: «Aunque ustedes, queridos lectores, encontrarán en estas líneas a más de un personaje contagiado por el morbo de la imaginación, sepan que ya han conocido al enfermo más grave, pues aquí me tienen: soy yo, Elisa.» Hija del desprecio, Elisa hereda de sus padres un enigma, y a ese enigma se añaden el miedo y la mentira, que fabrican amores apasionados, hijos ile...

Manual de Saint Germain-des-Prés

El 3 de octubre de 1949 Henri Pelletier, responsable de la colección Guides Verts que publica la editorial Toutain, en la Rive Droite, se encuentra con Boris Vian y le propone escribir una guía del barrio parisino de Saint-Germain-des-Prés. El editor no era consciente de que Vian no iba a elaborar una simple guía para turistas sino un texto explosivo, una enciclopedia de bolsillo con los saberes eruditos y prácticos que todo novato debía asimilar. Boris Vian, uno de los indiscutibles protagonistas de la vida del emblemático barrio, nos ofrece un viaje inolvidable y nos invita a conocer sus calles, sus cafés, sus manías y sus personajes: de Prévert a Juliette Gréco, de Queneau a Sartre, de Simone de Beauvoir a Camus... Publicado en 1979, veinte años después de su muerte, el Manual de Saint-Germain-des-Prés nos guía a través del París de las cuevas y del jazz y nos regala el retrato de una época llena de creación y de vida que Vian aliña con su humor morda...

Las raíces del fracaso americano

Tras escribir una brillante trilogía sobre la evolución de la conciencia humana -que se lee como una crítica punzante del racionalidad moderna-, el historiador cultural Morris Berman enfocó su energía al análisis de lo que advertía como un declive económico, politico, social y moral de Estados Unidos. Cuando en el año 2000 publicó El crepúsculo de la cultura americana (Sexto Piso), sus compatriotas rebosaban de abundancia y orgullo. Poco más de una terrible década después, las cosas son muy distintas. Las raíces del fracaso americano cierra su "trilogía americana", donde la atención ya no se centra en la comúnmente aceptada trayectoria descendente, sino en las causas que han producido la caída del Imperio americano. Berman se remonta a los orígenes de la nación, y encuentra que la ideología dominante fue desde el comienzo la del "oportunismo" individualista, con el dinero como símbolo máximo de éxito y de poder. La crisis americana actual, le...

Historia de la pobreza en EEUU

La mejor guía para comprender qué ocurre bajo la apariencia y el éxito de una gran nación. Premio Michael Harrington de Ensayo. Esta obra del profesor Pimpare, apoyada en reveladores documentos, estadísticas y testimonios, revela como la potencia hegemónica mundial, ejemplo de progreso y desarrollo económico, esconde una dramática situación de exclusión social. Millones de ciudadanos de EE.UU. viven en la pobreza. La potencia hegemónica mundial, ejemplo de progreso y desarrollo económico, esconde una dramática situación de exclusión social. Esta obra del profesor Pimpare, apoyada en reveladores documentos, estadísticas y testimonios, es la mejor guía para comprender qué ocurre bajo la apariencia y el éxito de una gran nación. «Prestar mayor atención a los más afectados, pero también a los más ausentes, en las historias de la pobreza y la asistencia social que se publican podría contribuir además a desterrar un cruel engaño subyacente a la cultu...

Un cielo pluscuamperfecto

Dava Sobel, autora del best-seller de culto Longitud, recrea la vida de Copérnico, el hombre que se atrevió a decir, hace casi quinientos años, que la Tierra no era el centro del Universo. Cómo lo supo, cómo lo intentó demostrar, cómo lo escribió... es una historia que Sobel convierte en una narración llena de encanto, la crónica de un hombre enfrentado a la ciencia, la religión y la sociedad de su época. Pero entonces aparece un segundo personaje, un joven admirador, aspirante a científico y astrónomo amateur, que oye aquella extraña teoría, lee aquellas páginas que Copérnico ha escrito casi avergonzado de su idea, y decide que aquello debe ver la luz. Rético, ese joven, cambia completamente el curso de los acontecimientos; y un gran descubrimiento se convierte en una revolución, aún hoy una de las más asombrosas del intelecto humano. PRIMERAS PÁGINAS AL LECTOR, SOBRE... ESTA OBRA Desde 1973, cuando el quinto centenario de su nacimiento trajo a mi atención su ex...

Una misma noche

"Que puede oler la muerte en lo que ha sucedido. Al fin y al cabo, ese es el ú ltimo pasatiempo que la une a la vida" Que puede oler la muerte, sino la gen é rica masiva y no conceptual, la idea de no parecerse a un producto reduccionista, sino la repetici ó n que el autor en cada sueño logra ahuyentar, y que se propone como salida escribir, quiz á para refrendar un pasado que lo atormenta. Ese es el terror de un ser que en su deambular trata a trav é s de  un sin n ú meros de suplicios dejar plasmado lo que vi ó y viv ó unos treintas a ñ os atr á s, pero que en el devenir del tiempo, aun percibe que nada ha cambiado. En efecto es una dicha, si por decirlo as í , excepcional tener que combatir en un mundo de recuerdos de acontecimientos, los cuales hab í an sucedido unos treinta a ñ os atr á s. Tener como parte integradora de esos recuerdos el accionar de una pandilla de polic í as ladrones y corruptos, ver d í as tras d í as zanjar la privacidad de todo un vencindar...

El sistema Victoria

Brillante y sexualmente explícita... La pareja de amantes de El sistema Victoria son los dos auténticos héroes de la rentrée literaria.» Libération David Kolski, casado y con dos hijos, gestiona la construcción del rascacielos más alto de La Défense, el barrio financiero de París. Victoria de Winter, directora de Recursos Humanos de una multinacional, vive de una ciudad a otra, mezclando trabajo y placer en la cúspide de la sociedad. Cuando los dos se encuentran por azar, la chispa prende. El sistema Victoria es la historia de una obsesión y un thriller romántico. Su intensidad y su energía reflejan la avidez y el poder demoledor del capitalismo salvaje: el retrato implacable de una pasión devoradora. «Éric Reinhardt destaca, junto a Michel Houellebecq, como uno de los más finos observadores de nuestra sociedad... Atrevida, ambiciosa, deslumbrante, compleja, sensual, sexual, intrigante, embriagadora: resulta inútil intentar catalogar todas las posibles lectura...

Esto no es un diario

Parafreaseando el famoso Ceci n'est pas une pipe de René Magritte, Zygmunt Bauman, Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010 , comparte con nosotros unos escritos muy personales. Esta obra nos permite comprobar que Bauman responde a la idea más noble de lo que entendemos por intelectual: una persona en la que la teoría y la práctica están íntimamente unidas y para quien la vida y la reflexión sobre la misma son una misma cosa. Esto no es un diario refleja las reflexiones de Bauman desde septiembre de 2010 a marzo de 2011. Entre los temas sobre los que trata encontramos la situación política, el mundo virtual, el aniversario del 11-S, el consumismo, la inmigración, la crisis, los indignados, la cultura o las redes sociales. "Soy incapaz de pensar sin escribir... Supongo que, antes que escritor, soy lector: hay toda una serie de retazos, fragmentos, partes y pedazos de ideas que pugnan por nacer, cuyos fantasmagóricos (aterradores, i...

Temas lentos

Diarios personales, crónicas de viaje, conferencias, columnas de opinión, prólogos, intervenciones periodísticas sobre arte, cine y literatura: los textos de este libro - leídos y publicados en diversos espacios y medios de España y Latinoamérica desde fines de los años '90 hasta hoy - reúnen parte de la enorme, sólida y hasta ahora dispersa obra de no ficción del escritor argentino Alan Pauls. Con una prosa elegante y perturbadora , Temas lentos traduce la curiosidad, las ideas fijas y la compulsión analítica de un escritor capaz de descifrar con rigor tanto las obras de Borges, Duchamp, Bolaño o  Jean-Luc Godard como la noción del tiempo en la ciudad de Brasilia, el placer de manejar autos alquilados o las desdichas universales de las tardes de domingo. Escriba sobre los Screen Tests de Andy Warhol o la forma en que su abuela alemana pronunciaba la palabra "Europa", sobre Ricardo Piglia y la Historia o la peste de los teléfonos celulares, sobre las fo...