Ir al contenido principal

Enrique de Ofterdingen

Título original: Heinrich von Ofterdingen 

Autor: Georg Philipp Friedrich von Hardenberg

Traductor: Eustaquio Barjau

Editorial: Bruguera 

Año de publicación:  1802

Año de edición :2001

Número de páginas:133

Genero: Ficción, Novela, Clásico, Poesía


“Matilde —dijo Enrique, después de un largo beso—, me parece un sueño que seas mía; pero lo que todavía me parece más extraordinario es que no lo hayas sido siempre.”

 

“Sí, donde tú estés, Matilde, estaré yo eternamente.”

 

“No comprendo lo que pueda ser la eternidad, pero diría que la eternidad debe de ser lo que siento cuando pienso en ti.”


Enrique de Ofterdingen ha sido considerada la obra más representativa del primer romanticismo alemán, aunque en su haber critico es considerada una novela educativa o de desarrollo, ya que presenta el desarrollo espiritual del personaje principal desde principio hasta la finalización del mismo. Una novela con una ligera y profunda fusión de novela, cuentos de hadas y poemas. Una novela que se da como un proceso educativo tanto en un mundo poético como en un mundo onírico. Si  el romanticismo ha de hacerse visible en el texto, este ha de apoyarse en temas de entonación, heroicidad, en las continuidades de la imaginación como centro de las concepciones que se hacen prevalecer en sentido elocuente del artista, donde la importancia del sueño y la realidad han de manifestarse en un intenso reflujo de dimensiones que han de quebrantar las necesidades del significado de la vida en el personaje.


Pero,  ¿quien es Enrique de Ofterdingen? Es un joven de unos 20 años, que arremetido por los sueños considera explícitamente y esta convencido de ver algún significado en la aparición de una hermosa flor azul. Esta forma de afrontar el significado de dicha flor azul, le ayuda a definir las opciones posibles de esa búsqueda como signo de vitalidad del concepto que más luego irá socavando en su discurso. Esta flor azul es el símbolo central del libro, la cual adquiere bellos rasgos de la aun desconocida  Matilde. Tres sueños le dan forma a la novela inspirado en la técnica de la imaginación, en esto se centra la primera parte de la novela, pero Novalis no se sentía a gusto con lo escrito, por las delimitaciones espaciadas, donde cada unos de los sueños los veía como islas separadas, y es por esto que se trazo escribir una segunda parte donde

sueño y realidad estuvieran ligadas entre si, pero la muerte lo sorprendió. De inicio, Novalis ponderó esta novela como una respuesta al Wilhem Meister de Goethe, pues considero esta con muy baja coste poética, pues no veía bien el triunfo de lo económico por encima de lo poético.


“No sé, pero me parece como si hubiera dos caminos para llegar a la ciencia de la historia humana: uno, penoso, interminable y lleno de rodeos, el camino de la experiencia; y otro, que es casi un salto, el camino de la contemplación interior. El que recorre el primero tiene que ir encontrando las cosas unas dentro de otras en un cálculo largo y aburrido; el que recorre el segundo, en cambio, tiene una visión directa de la naturaleza de todos los acontecimientos y de todas las realidades, es capaz de observarlas en sus vivas y múltiples relaciones, y de compararlas con los demás objetos como si fueran figuras pintadas en un cuadro.”


Mas allá de la critica que algunos que no ven con buenos ojos al romanticismo, como una corriente vinculatoria de los gustos, por las acciones llevadas a cabo por sus personajes, creo ver esta novela aceptable. Lo que sale de la boca de sus personajes, y en esta caso el largo viaje de Enrique quien se va empapando con la poesía y la filosofía, hacen del texto grande, nos da una visión de lo que es la poesía, su función. “Un poeta que fuera al mismo tiempo un héroe sería ya un enviado de Dios; sin embargo, nuestra poesía no es capaz de darnos una figura como ésta.” Y que decir de lo conversando entre Matilde y Enrique, es para perderse “¿Dónde está el Amor? —En la Imaginación.”


“La Esfinge preguntó:

—¿Qué es lo que llega de un modo más súbito que el rayo?

—La venganza —dijo Fábula.

—¿Qué es lo más efímero?

—Lo que uno posee sin que le pertenezca.

—¿Quién conoce el mundo?

—El que se conoce a sí mismo.

—¿Cuál es el eterno misterio?

—El Amor.

—¿En quién se encuentra?

—En Sofía”

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr

Donna Tartt, el vuelo entre la alta y la baja literatura

Por su primer título,  El secreto  (1992), Donna Tartt  (Greenwood, Misisipí 1963) recibió un adelanto de 450.000 dólares (el equivalente sería hoy una cifra muy superior), caso insólito en alguien que no había publicado aún nada. Antes de salir el libro, un  extenso perfil aparecido en  Vanity Fair  predijo la fama de la autora, anunciando la irrupción en el panorama de las letras norteamericanas de una figura que supuestamente borraba la distancia entre la alta y la baja literatura. Confirmando las esperanzas puestas en ella por sus editores, “El secreto” vendió cinco millones de ejemplares en una treintena de idiomas. Las críticas fueron abrumadoramente favorables, aunque no hubo unanimidad con respecto al diagnóstico de  Vanity Fair.  La primera novela de Donna Tartt es un thriller  gótico que lleva a cabo con singular habilidad el desvelamiento de un misterioso asesinato perpetrado en el departamento de lenguas clásicas de Hampden College, institución universitaria de carácter

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente” “¿Cómo se llama una orq