Ir al contenido principal

Enrique de Ofterdingen

Título original: Heinrich von Ofterdingen 

Autor: Georg Philipp Friedrich von Hardenberg

Traductor: Eustaquio Barjau

Editorial: Bruguera 

Año de publicación:  1802

Año de edición :2001

Número de páginas:133

Genero: Ficción, Novela, Clásico, Poesía


“Matilde —dijo Enrique, después de un largo beso—, me parece un sueño que seas mía; pero lo que todavía me parece más extraordinario es que no lo hayas sido siempre.”

 

“Sí, donde tú estés, Matilde, estaré yo eternamente.”

 

“No comprendo lo que pueda ser la eternidad, pero diría que la eternidad debe de ser lo que siento cuando pienso en ti.”


Enrique de Ofterdingen ha sido considerada la obra más representativa del primer romanticismo alemán, aunque en su haber critico es considerada una novela educativa o de desarrollo, ya que presenta el desarrollo espiritual del personaje principal desde principio hasta la finalización del mismo. Una novela con una ligera y profunda fusión de novela, cuentos de hadas y poemas. Una novela que se da como un proceso educativo tanto en un mundo poético como en un mundo onírico. Si  el romanticismo ha de hacerse visible en el texto, este ha de apoyarse en temas de entonación, heroicidad, en las continuidades de la imaginación como centro de las concepciones que se hacen prevalecer en sentido elocuente del artista, donde la importancia del sueño y la realidad han de manifestarse en un intenso reflujo de dimensiones que han de quebrantar las necesidades del significado de la vida en el personaje.


Pero,  ¿quien es Enrique de Ofterdingen? Es un joven de unos 20 años, que arremetido por los sueños considera explícitamente y esta convencido de ver algún significado en la aparición de una hermosa flor azul. Esta forma de afrontar el significado de dicha flor azul, le ayuda a definir las opciones posibles de esa búsqueda como signo de vitalidad del concepto que más luego irá socavando en su discurso. Esta flor azul es el símbolo central del libro, la cual adquiere bellos rasgos de la aun desconocida  Matilde. Tres sueños le dan forma a la novela inspirado en la técnica de la imaginación, en esto se centra la primera parte de la novela, pero Novalis no se sentía a gusto con lo escrito, por las delimitaciones espaciadas, donde cada unos de los sueños los veía como islas separadas, y es por esto que se trazo escribir una segunda parte donde

sueño y realidad estuvieran ligadas entre si, pero la muerte lo sorprendió. De inicio, Novalis ponderó esta novela como una respuesta al Wilhem Meister de Goethe, pues considero esta con muy baja coste poética, pues no veía bien el triunfo de lo económico por encima de lo poético.


“No sé, pero me parece como si hubiera dos caminos para llegar a la ciencia de la historia humana: uno, penoso, interminable y lleno de rodeos, el camino de la experiencia; y otro, que es casi un salto, el camino de la contemplación interior. El que recorre el primero tiene que ir encontrando las cosas unas dentro de otras en un cálculo largo y aburrido; el que recorre el segundo, en cambio, tiene una visión directa de la naturaleza de todos los acontecimientos y de todas las realidades, es capaz de observarlas en sus vivas y múltiples relaciones, y de compararlas con los demás objetos como si fueran figuras pintadas en un cuadro.”


Mas allá de la critica que algunos que no ven con buenos ojos al romanticismo, como una corriente vinculatoria de los gustos, por las acciones llevadas a cabo por sus personajes, creo ver esta novela aceptable. Lo que sale de la boca de sus personajes, y en esta caso el largo viaje de Enrique quien se va empapando con la poesía y la filosofía, hacen del texto grande, nos da una visión de lo que es la poesía, su función. “Un poeta que fuera al mismo tiempo un héroe sería ya un enviado de Dios; sin embargo, nuestra poesía no es capaz de darnos una figura como ésta.” Y que decir de lo conversando entre Matilde y Enrique, es para perderse “¿Dónde está el Amor? —En la Imaginación.”


“La Esfinge preguntó:

—¿Qué es lo que llega de un modo más súbito que el rayo?

—La venganza —dijo Fábula.

—¿Qué es lo más efímero?

—Lo que uno posee sin que le pertenezca.

—¿Quién conoce el mundo?

—El que se conoce a sí mismo.

—¿Cuál es el eterno misterio?

—El Amor.

—¿En quién se encuentra?

—En Sofía”

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...