Ir al contenido principal

El viaje de las palabras

Título original: El viaje de las palabras

Autor: Clara Usón

Editorial: Seix Barral

Año de publicación:  2005

Año de edición :2021

Número de páginas:264

Genero: Ficción, Novela, 


“ «cuando me despierte, ¿qué excusa le voy a dar por haberme quedado dormida en su sofá?».”

Si contemplásemos el viaje como ese movimiento ascendente, donde entrañamos la posibilidad de unificar lo real con lo ideal, en contexto nos resulta el viaje en composición un territorio hostil y caótico, porque su exploración, su culminación, su realización siempre se figura a dos tiempos, en ese sentido se explora inabarcables caminos para llegarlo a ser más real, y uno de estos caminos es el sueño, un producto siempre alojado en lo más alto, pero que de real tampoco tiene nada. Si esta pequeña frase que da inicio a este párrafo estuviese al principio del texto en cuestión, la partida estuviera resuelta, pero no, es lo último escrito. 


La experiencia del viaje viene a ser un acto heroico, pues en su travesía se posibilita la libertad, y más si es un sueño como el que tiene la protagonista de esta novela, Lucía Almandoz, una licenciada en filología que está elaborando una tesis sobre la narrativa de Antón Chejov. Esta joven barcelonesa, quien estaba pasando por una crisis personal, la cual atraviesa el embarazo, los riesgos del mismo, hasta el paso por el aborto, se ve trasportada en sueño al año 1890, hasta la Rusia del famoso escritor, cuando esta por un desmayo cae rendida en un mueble. La velocidad con que transporta a esos lugares fantásticos le crean una serie de experiencias surrealistas. Ya en la Rusia de Antón Chejov, recuerden es soñando que esta, irrumpe bajo el nombre de Lucía Rodolfovna Almandozovna, condesa de Burgos, quien sin ninguna invitación se apersona a la casa de los Chejov, con todas las pomposidades característicos de una condesa, solo con la única carta de haber estudiado con Misha, hermana de Anton Chejov, en la Academia de Arte de Moscú. De algún modo hasta risa da la forma como llega a la casa, pues entra como si en la casa de los Chejov la hubiese conocido, pero todos la desconocen. “Pero Lucía sí que estaba preocupada, su entrada en la casa de Antón Chéjov estaba resultando catastrófica.”


La entrada de la condesa Almandozovna en la vida de los Chejov se verá cargada de hilaridad e ironía, pues quien estaban el cuerpo de la condesa era la Lucia del 1987, todas las costumbres de la modernidad la llevó al pasado, cuando ellos pensaban ejecutar algo, ya Lucia Rodolfovna Almandozovna le tenía la respuesta, hasta el punto que la tuvieron como adivina o hechicera. En ocasiones hablando con Chejov, ella le hablaba de texto que aún no había escrito Chejov “Mientras se azoraba y se atragantaba y tosía confusa, agitando la mano en el aire como para ahuyentar los malos espíritus que la inducían a errar, Lucía cayó en la cuenta de que La dama del perrito era una narración de la última época de Chéjov, de 1899 o de 1900, y por tanto era comprensible que

éste no la recordara: aún no la había escrito.

—También me gustan mucho Campesinos y En el barranco —se apresuró a añadir—. ¿Tampoco las ha escrito?... ¿Seguro?... Querido Antón Pavlovich, me temo que me falla la memoria... ”. Pero aún más de los avances del tiempo de la condesa con los de los Chejov, que hasta llegó a cantar y recitar, poema de Rubén Darío, The Beatles, Espronceda, cantando a Yelow Submarine en la Rusia de finales de XIX.


Es una novela entretenida, que juega entre el humor y la diversión de sus personajes, donde la mezcla de dos tiempos crea en la novela escenarios que solo a través de los sueños hubiese logrado la protagonista del texto. Ciertamente, se trata de un escrito bien logrado, sin ningunas complejidades en su lectura

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...