Ir al contenido principal

Hiperión o el eremita en Grecia

Título original: Hyperion, oder, Der Eremit in Griechenland 

Autor: Friedrich Hölderlin

Traductor: Jesús Munarriz Cuebierta

Editorial: Hiperión

Año de publicación:  1797

Año de edición :2005

Número de páginas:224

Genero: Ficción, Poesía, Clásico, Filosofía, Romanticismo, Literatura germana, Novela, 


Después de la muerte temprana de su padre y padrastro, Freidrich Hölderlin asistió a una escuela del monasterio en su juventud, y desde 1788 comenzó a estudiar teología en la Abadía de Tübingen. Allí conoció a Hegel, Schelling e Isaac von Sinclair, con quienes pronto tuvo una estrecha amistad. Unos años más tarde, también conoció a Goethe y Schiller, por lo que encontró un mecenas y consultor para sus actividades poéticas, especialmente en Schiller. A partir de 1791, publicó sus primeros poemas y trabajó como maestro de tribunal en Walterhausen, Frankfurt y Hauptwil. A partir de ahí, sin embargo, después de descubrir su historia de amor, tuvo que viajar a Burdeos con la anfitriona Susette Gotard. Pero pronto regresó a la casa de su madre en Nürtingen debido a una enfermedad nerviosa, más tarde a Isaac von Sinclair. Después de la noticia de la muerte de su amante Susette, su sufrimiento empeoró, por lo que Hölderlin fue admitido en una clínica. Después de su liberación, fue considerado incurablemente loco y fue entregado al cuidado de la familia de carpinteros Zimmer en Tübingen por el resto de su vida, lo que le proporcionó una sala de torre preparada para el cuidado. Murió allí el 7 Junio de 1843.


De inicio en la lectura de esta novela nos damos cuenta que reúne lo  clásico y el romanticismo en la perfección, y por esta razón es  considerada una obra maestra de la literatura alemana. Su obra, orientada hacia la novela de letras, es al mismo tiempo la descripción de un destino individual sobresaliente y un examen de la antigüedad clásica. En esta parábola humana, el autor expresa su crítica de tiempo y hace una contribución filosófica al idealismo alemán. Lo que Hölderlin ha creado con el "Hyperion" es una obra de arte lingüística de rango literario incomparable.

 

Con un discurso invocativo, Hölderlin elogia el lenguaje, quien a través de cartas entre Hiperión y su amigo alemán Belarmino y el amante de Diotima nos presentan un análisis del presente en que todos los valores a los cuales la humanidad apuesta están en peligro. Hiperión solo puede preservar y tratar de vivir los ideales traicionados en retirada a la existencia ermitaña. Hiperión a través de su maestro Adamas , se introduce en el mundo de los mitos griegos, la filosofía y la ciencia. Sus

periplos por Tina, lugar del cual se aleja con el permiso de sus padres, va a Esmirna, donde experimenta la primera disolución sobre los pequeños espíritus burgueses y su desinterés en grandes ideas para el futuro de Grecia. 

Personalmente, al estar dividido este libro en dos volúmenes y cada uno en dos libros, puedo decir, que el segundo volumen es la parte donde vi una belleza y grandeza de cómo escribió Hölderlin, sin dejar a un lado los libros que le precede, pero que belleza el segundo libro. La musicalidad del texto con el romanticismo, donde se revierte con una filosófica critica de los tiempos, y es por eso que es considerada la obra mas destacada de este escritor. La arquitectura de Hiperión de Friedrich Hölderlin no es una épica progresiva, sino más bien una composición lírica, por no decir: una composición musical.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...