Ir al contenido principal

Cortázar: un cronopio en Berkeley


“Tienen que saber que estos cursos los estoy improvisando muy poco antes de que ustedes vengan aquí: no soy sistemático, no soy ni un crítico ni un teórico, de modo que a medida que se me van planteando los problemas de trabajo, busco soluciones”. Es cuando menos inquietante que un profesor empiece su primera sesión dirigiéndose a los alumnos de esta guisa. Pero se perdona si el docente es Julio Cortázar. Además, no era exactamente así. El escritor argentino llevaba su aparato de notas y un buen número de libros marcados para dar un curso sobre las claves de su obra entre octubre y noviembre de 1980 en la Universidad de Berkeley.
Qué hace el iconoclasta y antiimperialista autor de Rayuela impartiendo clases es una universidad estadounidense solo se explica porque se lo ha pedido su viejo amigo Pepe Durand, experto en literatura colonial, con una propuesta que implicaba “trabajar poco y leer mucho”, tanto, que le permitió escribir Botella al mar. Epílogo a un cuento, que Cortázar incluiría en su último libro de relatos, Deshoras. Luego, porque después de rechazar propuestas similares en los sesenta y setenta para no dar pábulo a la fuga de cerebros, “habría obtenido un medio permiso de Cuba a pesar del papel norteamericano en la entonces muy convulsa Centroamérica”, apunta Carles Álvarez, encargado de la edición deClases de Literatura. Berkeley, 1980 (Alfaguara), que llega a las librerías por primera vez gracias a la transcripción de las cintas (“por la calidad, seguramente hechas por un alumno dejando la grabadora en la mesa”) que en 2005 llegaron a manos de la viuda del escritor, Aurora Bernárdez. Carles Álvarez es un buen conocedor de la vida y de la obra de Julio Cortázar: no en vano editó toda su correspondencia y clasificó la famosa cómoda con papeles inesperados del escritor argentino en 2009.
“Si les sirve de algún consuelo, yo estoy más incómodo que ustedes, porque esta silla es espantosa y la mesa…, más o menos igual”, les suelta en la tercera clase. El padre de los cronopios impartirá las ocho sesiones (15 horas) sentado. La declaración de incomodidad también forma parte de cierta pose del profesor: ha decidido que iría de iconoclasta, de forma y fondo. No le dejan dar la clase en el campus debajo de un árbol, “donde pudiéramos hacer un círculo y estar más cerca”, y lamenta que no comparta más tiempo con los alumnos: “Tengo la impresión de ser un dentista que estoy esperando cada media hora a un paciente y el estudiante también se siente un paciente”, dirá. Y eso que dobla su presencia en el despacho que se le habilita, los lunes y los viernes, durante casi tres horas cada vez por las mañanas. “En esa época, Cortázar ya está consagrado hace años y mueve multitudes, 15 personas están haciendo ese mismo año su tesis doctoral sobre él”, apunta Álvarez. Quizá eso explique la alta afluencia de alumnos, próximos al centenar según el editor, con gente procedente en buena parte de América Latina, así como la presencia camuflada de profesores y de algunos críticos.
Con marcada voluntad de ir a contracorriente de los tiempos barthianosderridanos (“me gustaría usar la palabra estructura, que no uso en el sentido de estructuralismo, o sea de ese sistema de crítica y de indagación con el cual tanto se trabaja en estos días y del cual no conozco nada”, suelta al auditorio el primer día), sin aparente dogmatismo, va exponiendo su corpus todos los jueves, de dos a cuatro de la tarde: primero, una hora de fluida charla, sin digresiones; luego, descanso y 30 minutos finales aproximadamente de preguntas de los alumnos.
Aun debiendo ponerse bastante al nivel de un alumnado veinteañero y mayoritariamente estadounidense —“tuve que bajar el tiro”, le confesó a su mujer Aurora al regreso—, el nivel mostrado por Cortázar es simple en las formas pero profundo en el fondo y con una muestra de conocimientos infinita: demuestra que ha leído a fondo a Gómez de la Serna, Lezama Lima, Payró, a los surrealistas Buñuel y Dalí… “La biblioteca última de Cortázar tenía unos 4.000 títulos, casi todos anotados; en su vida tuvo unos 15.000 libros, leídos todos de verdad”, vuelve a acotar Álvarez.
En clase, Cortázar va soltando claves riquísimas de su trayectoria literaria —su concepto de la fantasía real, el desdoblamiento de sus personajes en el tiempo siempre, la génesis de sus cronopios (en un intervalo de un concierto), la construcción azarosa de la estructura deRayuela por las callejuelas que dejaban los originales en el suelo…—, siempre con un envidiable sentido del humor que deja más de una vez estupefactos a sus oyentes, que no saben si el profesor bromea o no. Como cuando asegura que si hay tanto muerto en su obra es porque él es “un asesino freudiano”.
“Les dejé una imagen de rojo tal como la que se puede tener en los ambientes académicos de los USA, y les demolí la metodología, las jerarquías profesor/alumno, las escalas de valores…”, reporta a su amigo Guillermo Schavelzon al hacer balance del curso. Pero sudó la camiseta para ello: los alumnos le buscaron las cosquillas sobre Cuba y Fidel Castro, sobre el caso Padilla o su posición ante la que parecía inminente invasión norteamericana de Nicaragua y El Salvador: “Puedes tener toda la seguridad de que no voy a estar esperándolos con un ramo de flores. Toda intervención armada norteamericana en un país latinoamericano es absoluta y totalmente injustificada”. También debe lidiar sobre el uso de la literatura como arma política: un escritor comprometido, sostiene, “debe llevar a una literatura que valga como literatura y que al mismo tiempo contenga un mensaje no exclusivamente literario”.
"Si les sirve de algún consuelo, yo estoy más incómodo que ustedes"
Cortázar se ha tomado esa estancia en Berkeley como unas vacaciones. Se aloja en un apartamento frente a la bahía de San Francisco. Con los alumnos ha llegado a presentarse a la una de la madrugada a una fiesta de Halloween con peluca y dientes de Drácula a pesar de haber rechazado inicialmente la invitación… Pero la clave de su felicidad se llama Carol Dunlop, segundo gran amor de su vida, 32 años más joven que él, que le acompaña en un periplo de seis meses fuera de París, una receta del escritor para poner distancia tras la ruptura con su segunda compañera. Cortázar tiene ya 66 años, está a cuatro de su muerte; pero lo peor es que seis meses después Carol caerá enferma, muriendo en 1982. Para Álvarez, “esas clases en Berkeley serán para Cortázar el último momento feliz de su vida”.
El Pais

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...