Ir al contenido principal

Entradas

Teología del ser cuestionable

La cuestión teológica relativa al ser de Dios repercute en el ser de Dios. Esto significa , sin embargo , que el ser de Dios que es el sujeto de la investigación teológica antecede a la cuestión. El predicado debe tomarse estrictamente. El ser de Dios antecede a la investigación teológica sobre este ser; de ninguna manera, es presupuesto por esta investigación. Todo cuestionamiento realmente radical deja a un lado las presuposiciones humanas. Ademas, cuando has sido afirmado (y por ende pensado y expuesto a cuestionamiento) que el ser de Dios era la proposición del pensamiento ( y por ende del cuestionamiento), ya hay aquí siempre un cuestionamiento ( y un pensamiento y una afirmación) que se ve obligado a desatender esta proposición humana. El ser de Dios como objeto de cuestionamiento teológico no puede ser una proposición así. Hasta tal punto este ser antecede a todo cuestionamiento teórico que en su curso aclara el camino para el cuestionamiento y antes que todo lleva el cuestion...

Potencial cinematográfico del Quijote

Potencial cinematográfico del Quijote analizó Villanueva en la RAE El filólogo español Darío Villanueva (Villalba, Lugo, 1950) demostró el pasado 8 de junio, en su discurso de ingreso a la Real Academia Española (RAE), “el gran potencial cinematográfico” que encierra el Quijote, ese clásico entre los clásicos por su forma de reflejar la condición humana y que constituye “una auténtica apoteosis de los sentidos”. El tema elegido por Villanueva supone toda una novedad en la innumerable bibliografía del Quijote, dado que el carácter precinematográfico de la novela de Cervantes no había sido estudiado hasta ahora, a diferencia de lo que ocurre con escritores anteriores a la invención del cine, como Virgilio o como Shakespeare, definido como un verdadero “precursor del cinema”. El experto en teoría de la literatura rindió así homenaje a Cervantes con su discurso titulado “El Quijote antes del cinema”, y lo equiparaba al genial dramaturgo inglés en un largo discurso de 180 pág...

Lista de los intelectuales más destacados

Los 100 cerebros más influyentes. Vargas Llosa y Savater aparecen en los puestos 20 y 54, respectivamente, de la clasificación encabezada por el teólogo turco Fethullah Gülen. El escritor de origen peruano Mario Vargas Llosa y el filósofo español Fernando Savater figuran en la lista de los 100 intelectuales más influyentes del mundo, difundida de manera conjunta por las revistas Foreign Policy y Prospect. Vargas Llosa y Savater aparecen en los puestos 20 y 54, respectivamente, de la clasificación encabezada por el teólogo turco Fethullah Gülen. El autor de La tía Julia y el escribidor es considerado como “el gigante de la literatura latinoamericana” y “un firme creyente en el poder de la literatura para exponer las injusticias y las tiranías de las dictaduras”, destacando su papel como defensor de las libertades individuales y de expresión. En el top five se encuentran también el inventor de los microcréditos y premio Nobel de la Paz, Muhamm...

Pedro Henríquez Ureña, Errancia y Creacción

En ciertas ocasiones me habían hablado de la persona de Pedro Henríquez Ureña, pero haciendo reversar mis recuerdos, tratando de anclar en las cosas que se me habían dicho, no pude retener muchas informaciones de este gran intelectual dominicano, no fue hasta que llegó a mis manos (lo compré) el libro de Andrés L. Mateo "Pedro Henríquez Ureña, Errancia y Creacción". Andrés L. Mateo en este ensayo de la vida de Pedro Henríquez Ureña con una ecuesta investigación biográfica, hace trancurrir en cada unas de sus páginas las enseñanzas de este gran hombre de las letras a través de sus cartas la ruta de los periplos que hicieron crear en su vida una de las personalidades más acabada de las letras dominicanas, conjugandose en sí mismo el hombre humanista e investigador incansable. Como nos describe Andrés L. Mateo, su biografía esta impresa en sus libros, en sus aulas, en el trajinar de sus conferencias, en la formación humanísticas de sus alumnos, creandose así mismo leyenda, magis...

Follet + Grisham = James Patterson

Con una fórmula eficaz, el autor vendió 16 millones de ejemplares en 2007 - Sus cifras superan a sus 'competidores' y lo convierten en el rey del 'best seller' Fue cocinero antes que fraile. Se dedicó a la publicidad antes de volcarse en la literatura policiaca. En una palabra, que sabe cómo vender sus novelas. A lo largo de 2007, James Patterson vendió 16 millones de libros, según su editorial, y está considerado uno de los escritores más ricos del mundo. Sus series en torno al detective Alex Cross o sobre el Club de las Mujeres contra el Crimen lo han convertido en uno de los autores de best sellers más famosos, pese a que en España todavía no ha logrado altas cifras de ventas con sus tres novelas publicadas en castellano. Vestido de modo informal con un jersey de algodón y pantalones azules, este neoyorquino de 61 años está en Madrid para promocionar su novela Cross (Ediciones B). Y como buen estratega, regala otro libro, El primero en morir, éste en formato de bol...

Los 37 lectores de Borges

Hay un libro, Los nuestros, de Luis Harss, que la Editorial Sudamericana publicó en 1966, después de que apareciera en inglés, y que ahora se lee como una foto fija de lo que luego se llamó el boom de la literatura iberoamericana; y leyendo esa foto fija uno se da cuenta de hasta qué punto el aparente interés español por la literatura iberoamericana es una impostura. En España de la leche interesa la nata; el resto lo tiramos, así nos hemos pasado la vida tirando lo que hay debajo -o encima- del boom; si ya conocemos el boom, para qué seguir leyendo. Sobre el boom hay un malentendido histórico; ha terminado presentándose como un lanzamiento comercial de unos tipos -básicamente, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar- ágilmente agitados por una agente literaria, Carmen Balcells, en un contexto propicio para su penetración imparable. Y el boom fue mucho más: ellos y muchos más. Sigue siendo: el boom sigue existiendo, tratamos de taparlo con un d...

La 'resurrección' de una palmera milenaria

Científicos israelíes han logrado germinar las semillas más viejas del mundo Fueron halladas en una fortaleza construida por Herodes hace 2.000 años MADRID .- Una palmera datilera ha resucitado después de que durante unos 2.000 años sus semillas permanecieran enterradas en la que fue la gran fortaleza que construyó el rey Herodes sobre el monte de Masada para protegerse de los partos y los romanos. Aunque su aspecto no actual no es precisamente esplendoroso, la planta ha permitido recuperar ejemplares con unas características diferentes de las actuales y podría ayudar a conocer más sobre la historia y la domesticación de estos cultivos. Las semillas de esta palma ('Phoenix dactylifera') se encontraron hace ya 40 años en las excavaciones que tuvieron lugar en Masada, una montaña aislada próxima a la costa del Mar Muerto. La fortaleza había sido construida en torno al año 50 a. de C. por el Rey Herodes y se destruyó en el año 90 de nuestra era. Durante todo este tiempo estu...

Hallada en Segovia momia del siglo XV

Las obras en los sepulcros de la iglesia de San Esteban, en Cuéllar, sacan a la luz un cuerpo que podría pertenecer a un cortesano de Enrique III Los trabajos de restauración en los sepulcros de la iglesia de San Esteban, en Cuéllar (Segovia), han sacado a la luz un cuerpo momificado que podría pertenecer al titular de la tumba, Alfonso García de León, influyente personaje en la corte del rey Enrique III, fallecido a principios del siglo XV. Según han dicho hoy a Efe fuentes de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, que financia la investigación arqueológica, el monarca citó a García de León en su testamento como contador mayor de Castilla, tesorero y alcaide del Alcázar de Segovia. Los restos, localizados en uno de los dos arcosolios que se encuentran en el lado del Evangelio, se pueden haber mantenido momificados por la gran cantidad de cal encontrada dentro de la caja, que podría haber contribuido a la conservación del cadáver y de algunos restos de tela, que pued...

El terrorismo globalizado

La reciente aparición de su gran novela, La ofensa (2007), del escritor asturiano Ricardo Menéndez Salmón (Gijón, 1971), fue bastante sorprendente, aunque ya era previsible para quien conociera su obra anterior, bastante abundante -aunque reducida al ámbito regional-, lo que muestra que no se trataba de un recién nacido, caído del cielo, sin más. Pues sus principios fueron bastante trabajosos, y ya duraban casi más de diez años, cargados de libros, entre novelas, ensayos, teatro, poemas, y una larga serie de colaboraciones en revistas y periódicos regionales. Filósofo de formación, periodista, editor, cargado de premios y honores, sus principios fueron bastante trabajosos, antes de dar el salto a escala nacional con esta penúltima novela ya citada. Menéndez Salmón es sobre todo filósofo, un hombre cargado de cultura y dotado de un estilo propio, expresionista, fuerte, de inspiración sobre todo germánica, trágico, pero que suele tropezar casi siempre con problemas para una solución nar...

El oficio de escribir

El oficio de escribir, es uno de los enunciados de mayor inquietud entre los artesanos de las letras. Así como el alfarero se empeña en modelar una pieza de barro, el cual, producto de su imaginación y destreza creará un arte visual, de igual modo el oficio de escribir para un escritor será su puntapié para trazar su imaginación, creatividad en un trazo de papel. Pero, ¿Por qué un oficio? entre los círculos manufactureros, creativos e imaginativo no se habla de profesión, ni siquiera de una actividad y le creen mejor mencionarle un oficio a este programa preconsevido por los hacedores de las letras. Le va mejor por lo intrincado en el idioma y la sociedad. La consideración social del trabajador fue producto de las etapas mediavales, donde era de común entre la latinidad decir opus (obra) y facere (hacer). hacer una obra. Es común escuchar tal persona es un profesional de tal disciplina, es decir, alguien a quien se le otorga un título, que deja sus huellas por las aulas de una univers...