Ir al contenido principal

Follet + Grisham = James Patterson

Con una fórmula eficaz, el autor vendió 16 millones de ejemplares en 2007 - Sus cifras superan a sus 'competidores' y lo convierten en el rey del 'best seller'

Fue cocinero antes que fraile. Se dedicó a la publicidad antes de volcarse en la literatura policiaca. En una palabra, que sabe cómo vender sus novelas. A lo largo de 2007, James Patterson vendió 16 millones de libros, según su editorial, y está considerado uno de los escritores más ricos del mundo. Sus series en torno al detective Alex Cross o sobre el Club de las Mujeres contra el Crimen lo han convertido en uno de los autores de best sellers más famosos, pese a que en España todavía no ha logrado altas cifras de ventas con sus tres novelas publicadas en castellano. Vestido de modo informal con un jersey de algodón y pantalones azules, este neoyorquino de 61 años está en Madrid para promocionar su novela Cross (Ediciones B). Y como buen estratega, regala otro libro, El primero en morir, éste en formato de bolsillo.

Con una sinceridad inusual entre los triunfadores, Patterson no reniega en absoluto de su condición de autor de best sellers. "Cuando comencé a interesarme por la literatura", cuenta, "leí a autores como James Joyce o Gabriel García Márquez y me di cuenta de que mi talento no alcanzaba para escribir el Ulises. Ahora bien, poco después leí novelas como Chacal o El exorcista y me dije que yo era capaz de escribir ese tipo de libros. Desde entonces he leído muchas novelas policiacas y de misterio, si bien no me han influido mucho maestros del género como Raymond Chandler o Dashiel Hammet. Es más, siempre que aparece una crítica especializada donde califican a un autor como el nuevo Chandler, pienso que el escritor en cuestión ha cometido un plagio y no dispone de un estilo propio".

Patterson insiste mucho, a lo largo de la entrevista, en su voluntad de estilo y no tiene empacho en señalar que lo llaman "el autor del pueblo" porque escribe para todo tipo de gente. "Me dirijo a todos los lectores", manifiesta Patterson, "ricos y pobres, universitarios o de estudios primarios, porque me parece algo mucho más democrático que escribir pensando sólo en las élites. Para ello utilizo un estilo de pocas descripciones, mucho diálogo y capítulos cortos. Así consigo una gran fuerza narrativa. En realidad, intento que la literatura escrita se parezca a la oral y las descripciones no me interesan, creo que aburren y no aportan nada. No tiene sentido describir los candelabros o los cortinajes de una habitación porque lo verdaderamente sustancial es que la acción avance y los perfiles de los personajes se vayan desarrollando".

A la clásica receta de sexo, crímenes e intriga a la hora de escribir un best seller, el católico Patterson añade el modelo moral que encarnan sus protagonistas, como el ex policía, residente en Washington DC y buen padre de sus dos hijos, de nombre Alex Cross. Después de haber hablado con cientos de policías para elaborar sus historias, Patterson está convencido de que hay agentes para todos los gustos, "pero algunos hacen bien su trabajo y se juegan la vida por 40.000 dólares al año". Partidario de lo políticamente correcto, Patterson está persuadido de que sería bueno que la gente imitara a policías como Cross.

Sin duda, cuenta con firmes principios morales este autor que publica millones de ejemplares de sus novelas y que ha figurado con dos títulos a la vez en las listas de los libros más vendidos en Estados Unidos. De lo contrario no se comprendería que invirtiera la mitad de su fortuna en proyectos educativos para fomentar que los niños lean y se aficionen a la literatura. "No me interesa en absoluto pasar a la posteridad", responde de modo rotundo, "y sólo deseo que la gente lea mucho mis libros". Es más, James Patterson rechaza siempre que colegios o instituciones educativas rotulen con su nombre aulas, edificios o bibliotecas. No tiene dudas el creador del detective Alex Cross de que el libro perdurará como objeto y como fuente de cultura. "La sociedad se ha transformado mucho en los últimos años, pero la gente lee más que nunca, bien sea en Internet o en el soporte de papel. En cualquier caso, un libro siempre aporta más conocimiento sobre el mundo que los medios audiovisuales. En ese sentido, yo estoy orgulloso de ser un autor de best sellers y de que mucha gente me lea".

Crecido en una familia de clase media, estudiante que trabajó para costear sus clases, Patterson confiesa que el dinero no ha cambiado su forma de ser. "No cabe duda de que resulta más cómodo ser rico, pero yo soy la misma persona".

El exclusivo club de los 10 millones de libros

No es fácil saber cuánto vende un autor. En España no existen estadísticas fiables, sólo los datos que cada editorial suministra. The New York Times publica desde 1942 una lista semanal con los títulos más vendidos. La Biblia es el gran best seller de todos los tiempos. En esto, hay hasta premios Nobel: García Márquez lleva vendidos más de 30 millones de Cien años de soledad. Éstos son algunos integrantes de tan exclusivo club.- John Grisham. Sesenta millones de copias en la década de los noventa. De El informe Pelícano, 11 millones.- Danielle Steel. Está en el Guinnes por permanecer 381 semanas consecutivas en la lista de The New York Times: 570 millones de ejemplares.- Dan Brown. Su novela El código Da Vinci fue un fenómeno planetario: 80 millones de libros.- Isabel Allende. Casi una veintena de títulos, más de 50 millones de copias.- Carlos Ruiz Zafón. La sombra del viento es el gran best seller español: 10 millones.- Ken Follet. Superó los 10 millones con El ojo de la aguja en 1978. Batió nuevas marcas con Los pilares de la tierra.- J. K. Rowling. Las sucesivas entregas de Harry Potter han arrasado. La última superó los 10 millones en pocos días sólo en Estados Unidos.

El pais

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...