Ir al contenido principal

El infinito en un junco

Título original: El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo clásico

Autor:  Irene Vallejo

Editorial: Siruela

Año de publicación:2019

Año de edición :2019

Número de páginas:452

Genero: Ensayo, Literatura, Nonficcion, Filosofía, Historia

 

Aproximadamente un año y tres meses concluí un excelente libro, que tiene la misma similitud al texto que acabo de terminar: el libro, la escritura. El libro en cuestión es La travesía de la escritura del escritor Sergio Pérez Cortés, un texto que en su momento me recordó algunos textos antiguos leídos, añadiendo información, ahora me pasa lo mismo con este texto de Irene Vallejo, El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo clásico  leerlo me iba recordando cosas que había leído en texto anteriores, claro haciendo la salvedad, que en el texto que recién terminado adiciona más información a este tema sobre el origen del libro. A estos textos podría también agregarlo, otros textos leídos anteriormente Historia de la lectura en el mundo occidental de Guglielmo Cavallo y Roger Chantier que pone de manifiesto la tradición de la lectura a través de las transformaciones, teniendo el texto como libro y su interpretación.  Historia del libro del escritor Frédéric Barbier que pinta un retrato completo de la historia del libro, desde el nacimiento de la escritura hasta la actualidad. Gracias a la contextualización constante, permite identificar con precisión las permanencias, evoluciones y rupturas. También muestra que las innovaciones técnicas y las prácticas de lectura están constantemente vinculadas. 

 

Dejando a un lado la introducción y recomendaciones para aquellos que quieren saber sobre la historia del libro, El infinito en un junco de Irene Vallejo, es un excelente texto, el cual para finales del 2021 ya se habían vendido más de 400,00 ejemplares, 41 ediciones y traducido a 32 idiomas, ya de por si estos números es un claro indicio del gran fenómeno literario que es. Como bien dijo en una entrevista: “el más loco de todos los proyectos”. Sin lugar a duda, es un ambicioso proyecto, pues la compleja recolección de datos para vaciar todo en un libro fue algo titánico. Ocho años de investigación, pero más allá de los años, hacerlo fluido y con sentido surtió sus efectos.

 

Un texto que cabalga apasionadamente por el mundo clásico sobre los orígenes del libro hasta llegar a las lecturas de nuestros días. En lo personal mas que un viaje, es un texto de cabecera, pue las valiosas informaciones es para ir constantemente al mismo. En un ocasión dijo Vallejo: que los libros «tienen la sutil capacidad de trazar un mapa de los afectos y las amistades». El infinito en un junco es una apasionada declaración de amor a la lectura, a la literatura, es una declaración de amor a los libros: «Hay algo asombroso en el hecho de haber conseguido preservar las ficciones urdidas hace milenios. La humanidad desafió la soberanía absoluta de la destrucción al inventar la escritura y los libros. De alguna forma misteriosa y espontánea el amor por los libros forjó una cadena invisible de gente que, sin conocerse, ha salvado el tesoro de los mejores relatos, sueños y pensamientos a lo largo del tiempo». Así como es una apasionado amor a la lectura, es una apasionado ir y venir al texto por las pléyades informaciones que nos proporciona.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...