Ir al contenido principal

La ternura del dragón

Título original: La ternura del dragón

Autor: Ignacio Martínez de Pisón

Editorial: Seix Barral

Año de publicación:1985

Año de edición :2011

Número de página:144

Genero: Ficción, Novela corta, fantasía

 

“Lo que no mucha gente sabe es que, si el dragón padre regresa a la cueva sin haber conseguido la presa deseada, suele, avergonzado por su fracaso a la vez que conmovido por el hambre de las crías, quitarse la vida golpeándose la cabeza contra las rocas y ofrecerse él mismo como alimento. ”

 

Como es natural, la aproximación que pueda tener uno como lector, siempre va de la mano, de quien escribe y por el titulo que lleva en si el libro, y este titulo, el solo hecho de decir dragón, la mente nos remonta, como es natural, a animales mitológicos, que en su momento atrajeron pasión y gozo de gran fama, es decir, los dragones por donde quieras que lo coloque nos da fantasía.

 

Pero, una lectura de La ternura del dragón del escritor Ignacio Martínez de Pisón, de entrada, el autor nos habla de Miguel, un niño con cierta condición enfermiza, quien pasa una larga temporada en casa de sus abuelo, dichos abuelos que tienen una historia en deterioro a través de tiempo, un abuelo que a lo poco de estar casado, maltrataba a la abuela, le era infiel, se emborrachaba, pero todo esto le venia, porque al terminar la guerra por no ir a parar a la cárcel, pues había luchado en el bando de los republicanos, decide casarse con la abuela que era hija de un comerciante, y le venían los remordimientos de haber traicionado a sus compañeros. Una madre, Mercedes, que decide dejar a un lado a su hijo, para hacer frente a sus oficios, un padre ya muerto entre otras historias que se van dando en la misma que hacen de esta novela pequeña una lectura amena. Un niño con sueños que se van convirtiendo en pesadilla.

 

Una novela cargada de simbolismo, con habitaciones que guardan objetos, los cuales forman parte de la construcción narrativa de la novela. Personales lo cuales se van construyendo como buenos, mientras otros los echan abajo. Las plantas recobran vida, sirven de alimento, una canción que formo parte del silencio de niño para darle final de lo fue su vida en dicha casa. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...