Ir al contenido principal

The rationing

Título original: The rationing

Autor: Charles Wheelan

Editorial: W.W. Norton Company

Año de publicación:2019

Año de edición : 2019

Número de página:446

Genero: Novela, ficción  

 

 

Con esto del Covid-19 ha dado lugar de que se desempolve algunos títulos de novelas de contenido algo catastrófico, donde la singularidad de nuestras vidas sea destruida por un virus o patógeno que doblegue las voluntades de la humanidad, pero a esto se unen las novelas gradualista que imaginan un futuro a la vuelta de la esquina, pero esto es tema para otra ocasión, pues hoy el primer punto nos tiene curvado sin ninguna solución hasta el momento, solo briso de algún que otra promesa de medicamento, pero cambiemos de temas.

 

The Rationing del escritor estadounidense Charles Whellan, profesor, periodista pone en circulación esta novela, la cual viene a ser la primer de corte ficción, ya que había escrito otros libros, pero de corte económico, algo completamente diferente como él dice, mientras viajabas por el mundo en sus espacio de vacaciones.

 

Entremos en tema, de que va esta novela, ya de antemano, en el primer párrafo tenemos cierta ideas, de que trata sobre un virus, Capellaviridae, que brota alrededor del año 2030, similar a la gripe principalmente en los Estados Unidos. El surgimiento de este virus, no es un problema hasta el momento, pues la ciencia ha inventado Dormigen, un fármaco que trata eficazmente las infecciones virales y bacterianas. A esto se une El Acaro del polvo americano que proporciona protección contra el virus. Este Acaro protege contra el virus, pero se vuelve virulento. El gran problema es, que al surgir el virus, este fármaco se vio disminuido al producirse un incendio en uno de los grandes almacenes del gobierno federal  y la empresa privada que produce la reserva de reserva intenta tomar atajos. El terrible resultado a medida que aumenta el recuento de muertes por el nuevo virus: es posible que Washington tenga que racionar los suministros existentes si los Institutos Nacionales de Salud no pueden salvar el día. Ya con el brote, la disminución del fármaco, se dan otros hechos que hacen de la novela un enfrentamiento entre ideología, pero ideología política o geopolítica, enemistades política con China, la India.

 

Leyendo esta novela, y colocándola hoy día, se asemeja mucho a los primeros meses cuando surgió el covid-19, donde las informaciones no eran tan precisas sobre el surgimiento, de cómo se infectaba, y aquí se da lo mismo. Es una novela que satiriza la política de nuestros lideres, la hipocresía, el engaño, de cómo maniobran nuestros lideres al momentos de surgir una


catástrofe que afecta a la humanidad, y donde las diferencias geopolíticas pesan más que la enfermedad o muerte de miles. Una Casa Blanca que a toda costa lucha por sofocar la crisis, un Presidente que para más montado en un avión tratando de que sus colaboradores le den respuestas, un orador buscándose granjear una candidatura presidencial que en atender las minucias del control de enfermedades; un líder de la mayoría patriótica incapaz de diferenciar un virus de una bacteria; un estratega con brillantes habilidades analíticas pero abominable habilidad para la gente; e, improbablemente, nuestro narrador, un científico de bajo nivel de los Institutos Nacionales de Salud que resulta ser el principal experto mundial en virus al acecho.


En lo personal es un novela simple, fácil de transitar por su paginas, donde si te quedara clavado la mayor porción del tiempo narrado, en un grupo de personajes que no sobrepasa mas allá de las conferencias y bromas, que en muchos de los casos tienen mas oído en lo que dicen los medios de comunicación, en un dimes y diretes sobre las estrategias a escoger, y esto hace de la novela ir más allá que con pocas páginas te salta el desenlacen de un capitulo o capítulos, y esto lo hace en momento aburrida. Es una novela que uno leería para hacer una pausa de alguna lectura densa que haya necesito de mucho esfuerzo leer o hacer investigaciones paralela.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...